
Las crisis recurrentes en la Argentina nos demuestran que nos cuesta entender cómo funciona el mundo a nivel económico. El mundo continuamente crea oportunidades, y una tras otra las desaprovechamos, porque aplicamos las mismas recetas viejas que no funcionan, y volvemos a chocar el autito de la calesita.
Antes de la pandemia, la cuarta revolución industrial venía desarrollándose con gran aceleración. La sinergia de tecnologías digitales impregna cada rincón de las industrias y de los servicios, abriendo nuevas oportunidades. Sin lugar a dudas, que el Covid-19 generó un freno al desarrollo, pero ha sido temporal y abrió nuevas oportunidades a partir de nuevos cambios en los hábitos de consumo, diríamos que podemos sinergizar ambos fenómenos. Sumado a ello, ya venía ganando energía el otro concepto que nos abre más ventanas de oportunidad: “la economía circular”.
¿Qué tienen en común los conceptos de la cuarta revolución industrial, la pandemia, y la economía circular?: la innovación.
Mal que nos pese y nos queramos engañar, estamos desaprovechando la oportunidad. Tenemos recursos naturales, tenemos recursos científicos y tenemos empresarios. Nos están faltando reglas de juego claras, sencillas, transparentes y estables, que nos permitan orientar los esfuerzos de los empresarios. Dicho sea de paso, necesitamos muchos empresarios que generen empresas, dado que es la única forma sostenible para crear riqueza y distribuirla, combatiendo a la pobreza.
Planteamos la innovación como un elemento clave que hace que los ciudadanos quieran emprender y generar trabajo genuino. Estos son momentos oportunos para Innovar. Para lograrlo no hay que encerrarse, sino todo lo contrario, son momentos para cambiar paradigmas, para salir a explorar nuevas tecnologías, nuevos conocimientos, es el momento de ver cómo anticiparnos a la competencia (que es el mundo), fidelizar aún más a nuestros clientes y capturar nuevos mercados mundiales. En tiempos turbulentos, la habilidad de anticipar aumenta las probabilidades de éxito. La anticipación es el resultado de un buen plan de exploración de nuevos conceptos y de experimentación de los mismos.
¿Qué significa explorar y experimentar para innovar?
Que entendemos que puede haber algo distinto, cuestionamos las “verdades de nuestra industria y de nuestra de empresa”, entender que la convergencia de tecnologías 4.0 y la economía circular, cambian la forma de hacer negocios y se generan nuevas oportunidades:
- No vendemos solo productos: vendemos una forma de usarlos. Esto es una forma distinta de hacer negocios, es la economía de servicios de valor agregado.
- Aumentar la vida útil de los productos: reparándolos, reciclándolos, pensarlos para que puedan tener un upgrade y/o una puesta al día, darle una segunda aplicación, usar materias primas y componentes reciclados, usar menos productos nocivos y no renovables, consumir menos energía y agua, no usar tanto el concepto del descarte.
- Conectarnos y cooperar con otras industrias para abrir nuestra mente y buscar conexiones.
- Conectarnos con nuestros clientes, para entender sus necesidades y ofrecerles una nueva curva de valor, pero también ser audaces, y proponer un resignificado de los servicios que prestamos.
- Pensar en forma divergente, descubrir más que una respuesta correcta obvia, imaginar nuevos modelos de negocio y tomar riesgo.
En síntesis, para innovar frente a la situación actual necesitamos un pensamiento totalmente distinto. Tenemos que desafiarnos a correr los límites, pensar una estrategia, crear el clima propicio para el debate innovador, confiar en nuestra gente y apoyarlos en la experimentación. Tener procesos, darnos el tiempo, y por sobre todo “mente abierta” a las nuevas tecnologías y tendencias, para ver cómo las puedo incorporar y combinar para generar productos y servicios innovadores.
El autor es profesor del IAE Business School, Universidad Austral
Últimas Noticias
Un médico de familia para cada hogar del Perú
En un sistema de salud fragmentado y hospitalocéntrico, esta figura no es un lujo, sino una necesidad urgente

¿Quién piensa cuando la inteligencia artificial responde?
La tecnología puede ser un gran aliado. Pero la comprensión no se delega. Se construye

Mercado inmobiliario que viene: sin cepo y ¿nuevo blanqueo?
Tras años de parálisis, el sector inicia una nueva etapa de crecimiento con un incremento notable en operaciones y la llegada de nuevas inversiones

Del laboratorio al sector productivo: claves para emprender con base científica
La transformación del conocimiento en soluciones prácticas representa un desafío significativo para los investigadores argentinos, pero con un potencial enorme

Las cinco señales de cambio del nuevo Papa
Robert Francis Prevost eligió llamarse León XIV. Su llegada al Vaticano ya genera impacto global y expectativas de transformación
