
El sector maderero nacional históricamente fue muy permeable a los ciclos económicos; hoy trabaja para mejorar la productividad de su industria y afianzar una participación 100% federal.
La Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) tiene dos grandes objetivos:
- Impulsar la construcción con madera, una solución que ofrece un gran nivel de eficiencia y mayor velocidad ante otros sistemas constructivos tradicionales de nuestros país. Hoy más que nunca debemos aportar soluciones al déficit habitacional argentino y desde nuestro sector podemos hacerlo.
- El otro eje central es poner en valor al mueble argentino, al tiempo que buscamos dar un salto tecnológico en su comercialización. Un reciente relevamiento del sector arrojó que el 60% de las empresas venden de manera online, lo que representa un incremento de 15 puntos porcentuales respecto al inicio de la pandemia. Necesitamos acompañar esta tendencia que llegó para abrir nuevas posibilidades de expansión.
Lo que no se mide no se puede gestionar y mejorar: por eso, hay un trabajo muy importante que hacer en términos de datos, y tenemos la fortaleza para generar información estadística relevante que aporte profundidad a los datos oficiales.
Comercio internacional: una oportunidad
El mercado mundial de muebles representa aproximadamente al 1% del comercio mundial y mostró un firme crecimiento desde 2003 hasta la irrupción del Covid-19, siendo los muebles de madera los que tienen mayor relevancia (57%). Sabemos que hay un mercado muy grande en donde la industria maderera tiene un rol que jugar. La tendencia internacional apunta a la combinación de decoración con diseño de soluciones funcionales para espacios reducidos en el plano de consumo familiar, así como a los muebles con versatilidad para metodologías de co-working y plantas abiertas en el mercado de oficinas.
Argentina cuenta con un interesante número de empresas que piensan y diseñan siguiendo las tendencias de mercado. En materia de eslabonamientos, estos elementos alcanzan a la industria de tableros planos. Pero hay un largo camino por recorrer ya que Argentina hoy ocupa el puesto número 61 entre los exportadores de muebles.
Para incentivar la exportación, es necesario contar con una macroeconomía estable que permita pensar en planes de más largo plazo. Los procesos de exportación llevan tiempo de desarrollo, de relación con el exterior y de generación de mercados, y para ello la estabilidad es una condición necesaria. Un mercado tarda años en generarse, pero puede perderse en un solo día.
Otro de los ejes de trabajo está en el fortalecer alianzas con las Universidades Nacionales, una iniciativa que genera gran resultado a lo largo de todo el mundo. En las principales potencias económicas, las cadenas de valor trabajan codo a codo con las universidades y sabemos que también en Argentina tenemos un gran desarrollo en la Ciencia y Técnica, con investigadores de primer nivel mundial. Queremos acercar la cadena foresto-industrial a ellos.
Queremos crear puentes, acercarnos a las diferentes comunidades, generar y difundir información, estos son los pasos fundamentales sobre los que estamos y seguiremos trabajando.
El autor es presidente de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA)
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
El diseño como reflejo de una época
Los biomateriales surgen como respuesta innovadora y sostenible frente al modelo industrial del siglo XX

Black Friday: el termómetro del comercio impulsado por IA
La inteligencia artificial se consolida como clave, optimizando la conversión y personalización de la experiencia de compra

El otro padre de la IA pone fecha al fin del trabajo humano tal como lo conocemos: 2042
Jürgen Schmidhuber, pionero que co-creó la memoria LSTM, la tecnología detrás del reconocimiento de voz y los traductores automáticos, sostiene que la humanidad es una etapa de transición hacia formas de inteligencia más avanzadas. Su pronóstico: los empleos tradicionales, especialmente el de oficina, cambiará de raíz en pocas décadas, pero como paso hacia una economía de abundancia

Del “abran las escuelas” a la educación en el hogar: contradicciones de una sociedad que se rompe en sus grietas
El mismo sector que puso el grito en el cielo ante las clases a distancia durante la pandemia de Covid-19, ahora pretende ampliar el homeschooling

Cómo y dónde invertir en Estados Unidos: real estate, franquicias y expansión de negocios para los argentinos
EEUU premia la acción, la planificación y la buena gestión. Con información, asesoramiento y visión, cualquier argentino puede transformar una oportunidad en una expansión real



