
Un diputado provincial -que descansa más de lo que trabaja durante el año- recibe un alto sueldo, dinero para asesores que normalmente termina en sus propios bolsillos, subsidios para ONGs -muchas veces propias o relacionadas- viáticos y pasajes. Trabajo sin riesgo alguno.
En cambio, un policía bonaerense recibe de sueldo promedio el equivalente a 300 dólares estadounidenses. El umbral de la pobreza. Desde los despachos de la política y también a veces del Poder Judicial se los exige y maltrata. Una mala inversión que redunda en general en una seguridad pública de baja calidad.
Que el rendimiento de la Policía de la Provincia ha sido en muchos casos deficiente y/o teñido de corrupción no es novedad, pero ello no invalida a que la mayoría de sus miembros trabajan honestamente y lo hacen como pueden con los escasos recursos asignados.
En una oportunidad tuve que dar una charla en una dependencia de la Policía sobre el entrenamiento que recibían distintas policías estaduales de los Estados Unidos, sus altas exigencias y también sus beneficios al ingresar a las fuerzas: desde un salario básico que ronda los 5.000 dólares mensuales hasta las facilidades al momento de obtener préstamos inmobiliarios.
Un joven oficial, luego de terminar, se me acercó y charlamos sobre su trabajo enfocado en investigaciones y las veces que interrumpía la tarea por tener que salir a “recaudar”, es decir a pedir a comerciantes y empresarios de la jurisdicción porque no tenían nafta para los patrulleros o porque su jefe debía elevar dinero a una estructura piramidal que llegaba muy alto, hasta la política. A modo de consuelo concluyó: “Acá nos morimos de hambre hasta que llegamos a una buena jerarquía. Después, como mi jefe, ganamos más que el policía de Estados Unidos...”.
Esto explica por qué en las protestas actuales vemos a los policías de la calle, de jerarquías más bajas, los más expuestos al crimen y que deben vivir trabajando en pésimas condiciones para alimentar a sus familias.
Los otros no tienen esos problemas...
El autor es doctor en Ciencias Penales y ex fiscal.
Últimas Noticias
Día Mundial de la Alimentación: la inseguridad alimentaria y su impacto en la salud, la educación y la productividad en el país
Más de la mitad de los peruanos sufrió inseguridad alimentaria en 2024, con graves consecuencias en salud, educación y productividad, advierten organismos internacionales

Tecnología con propósito: cuando la innovación impulsa valor y competitividad
Las soluciones digitales permiten optimizar recursos energéticos, mejorar la trazabilidad de cadenas de suministro y responder a criterios que hoy son prioritarios para inversionistas y juntas directivas

Amenaza o aliado: los desafíos que plantea la IA
La capacitación y el acceso para el uso de esta herramienta debe estar garantizado para toda la ciudadanía. El reto pasa por encontrar los parámetros que lleven a un uso ético, equitativo e inclusivo

Claves para el mercado laboral 2026
Cada generación enfrenta la revolución tecnológica desde un punto de partida distinto
La Ley como obstáculo y el deber político
Cuando la legalidad se percibe ajena, la transgresión se naturaliza. Por eso, la política debe asumir la responsabilidad de reconciliar las normas con la cultura
