
El gran desafío al cual siempre se enfrentan los museos es como poder llegar con su acervo, sus capacidades y su para qué más allá de sus edificios.
El Museo del Holocausto de Buenos Aires no es la excepción. Definido por sobre todas las cosas como una institución educativa y un sitio para el ejercicio de la memoria, se presenta como una herramienta vital y trascendente para nuestra sociedad en la formación en valores, de educación para la diversidad y de promoción de los derechos humanos.
Desde su fundación hace 26 años su desarrollo fue continuo, sin pausa, buscando siempre su propia superación para estar a la altura de las épocas y sus necesidades.
El Museo del Holocausto de Buenos Aires cultiva la memoria; rinde tributo; homenajea; cuenta; da testimonio, explica lo inexplicable; señala; acusa; molesta. Junto con sus pares en el mundo, confronta a los Estados por su perversión, complicidad y silencio en el pasado y cuando sus dirigentes lo olvidan en el presente.

En diciembre próximo pasado, tras dos años de reforma reabrió sus puertas renovado tanto en lo edilicio como en el contenido de la muestra que ofrece dotada de la mejor tecnología.
En estos días ha dado un paso mayor aún, inspirado en el convencimiento que toda crisis es una oportunidad. Es la inauguración del Recorrido Virtual 360° que lo coloca en un lugar de privilegio en los museos del mundo.
Una propuesta digital que permite visitar el museo tanto individualmente o en grupo y vivir una experiencia reflexiva y emocional con la misma intensidad como si se estuviera en forma presencial que obliga al visitante a detenerse en cada segmento y estudiarlo a fondo e invitando volver una y otra vez.
La tarea permanente del Museo del Holocausto y ahora con su Recorrido Virtual 360° confirma a Elie Wisel, sobreviviente del genocidio y Premio Nobel de Literatura cuando afirma que aquel que se atreve a estudiar y enseñar la Shoá se convierte en un mensajero. Un mensajero del amor, de la verdad, la justicia y de la paz.
Debemos mirar este nuevo logro que brinda el museo y que lo trasciende en su verdadera magnitud.
Por ser el único museo en su tipo que lo posee, nuestro país se coloca a la vanguardia en la Alianza Internacional del Holocausto: en una posición de liderazgo indiscutida.
El compromiso asumido hace 20 años en la Conferencia de Estocolmo, refrendado y renovado el pasado 26 de enero en Israel por todos los Estados en la difusión y profundización de la enseñanza de la tragedia perpetrada por los nazis y la lucha contra su negación cuenta ahora con una posibilidad concreta de llegar a millones de personas en varios idiomas desde sus hogares, instituciones y escuelas alrededor del mundo viviendo una experiencia educativa de profunda sensibilidad con absoluto rigor intelectual y respaldo documental.
Argentina contrajo un compromiso irrenunciable contra el antisemitismo, lo podemos ver en las actas del Primer Congreso Contra el Racismo y el Antisemitismo que se llevó a cabo los días 6 y 7 de agosto de 1938 en el Consejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires. Paradojas del destino, este agosto 82 años después un nuevo hito se inscribe en este camino con el Recorrido Virtual 360° con sólo un objetivo sagrado: que el ejercicio de la memoria no sea un ritual vacío sino una poderosa acción educativa que logre hacernos a los seres humanos mejores.
Definitivamente el Recorrido Virtual 360° es un logro enorme del Museo del Holocausto para la Argentina y de la Argentina al mundo entero.
* Ex Secretario de Derechos Humanos de la Nación
Últimas Noticias
Dietas vegetarianas o veganas, ¿son para todos?
No todas las personas pueden beneficiarse de una alimentación basada exclusivamente en vegetales, ya que existen condiciones de salud que requieren precauciones adicionales.

Comunicación y violencia: cuando la noticia olvida a las víctimas
En relación al triple crimen ocurrido en Florencio Varela, la Iglesia interpela al periodismo acerca de su rol ante la sociedad. “¿Comunicamos para informar o comunicamos para juzgar?“, analiza el autor de este texto

La segunda etapa de la tokenización en Argentina: un paso hacia la modernización financiera
No es sólo un concepto tecnológico: es un cambio cultural en la forma de entender la inversión, la propiedad y el acceso a los mercados

La urgencia de transformar la formación médica
Transformar la educación médica requiere alinearnos con estándares globales, invertir en tecnología y, sobre todo, en docentes preparados para guiar un aprendizaje centrado en el estudiante

Pesca juiciosa
En el caso particular del sector pesquero, sin un adecuado manejo del recurso existirían pérdidas tangibles: menor biomasa y menores ingresos para las familias
