
Lo que hemos visto sobre dos ministros de un mismo espacio político peleándose públicamente es inaceptable. Mientras millones de argentinos están intentando sobrellevar las consecuencias sanitarias, económicas, emocionales y de inseguridad de la pandemia, los que tenemos el peso de las decisiones no podemos dejarnos llevar por impulsos adolescentes o internas partidarias. La gravedad de la situación nos exige equilibrio y moderación, respeto ante la angustia y la incertidumbre de la gente y un mínimo de empatía para ponernos en el lugar de los que peor la están pasando.
Por eso, les exigimos a los ministros de un mismo espacio político un trabajo coordinado. Los que somos oposición venimos trabajando codo a codo con el oficialismo para encontrar acuerdos en cuestiones vinculadas a la salud, el trabajo y la seguridad. Tenemos frente a nosotros la enorme responsabilidad de atender las tres pandemias. Resolver primero y hacia adentro las diferencias, aún en el disenso, es como mínimo una actitud sensata y debería ser signo de esa madurez que hoy la sociedad exige y reclama tanto a unos como a otros.
La descoordinación siempre trae pésimas consecuencias. Un plan de seguridad requiere del trabajo conjunto entre las distintas fuerzas y las autoridades locales, además del compromiso con las víctimas y sus familiares. Por otro lado, al hacer públicas las tácticas operativas o anunciar los despliegues en territorio en vez de prevenir se facilita el delito que, al igual que la pandemia, se mueve constantemente y no reconoce límites geográficos como tampoco grupos sociales.
La falta de sincronización nos preocupa. Los gobiernos locales necesitamos unidad de criterio y coordinación a nivel nacional y provincial para que las respuestas lleguen y las soluciones concretas no se dilaten. El trabajo conjunto vuelve a ser fundamental.
La prioridad sigue siendo la misma: cuidar la vida de cada vecino, de cada familia; eso es lo más valioso que tenemos. La seguridad es una cuestión demasiado seria como para discutirla vía Twitter o a los portazos y gritos. Tenemos que acercar posiciones y encontrar dialogando lo que difícilmente solucionaremos con peleas internas y chicanas políticas.
Nadie puede solo ni tampoco tiene todas las respuestas. Nuestro compromiso es ayudar y colaborar desde el diálogo. De eso estamos convencidos y es algo que la pandemia tendría que enseñarnos: las mejores soluciones siempre llegan de la mano del diálogo y trabajando en equipo. Desde ahí es desde dónde se construye futuro o cualquier plan de salida, una salida en la que nadie puede sentirse olvidado o sin apoyo.
Somos distintos a los que gobiernan el país, pero el país es el mismo. La pandemia nos mostró la necesidad de trabajar unidos; ahora nos desafía a salir mejores porque la Argentina se construye para adelante.
El autor es intendente de Vicente López
Últimas Noticias
AFP: retirar o no retirar, he ahí el dilema
Si el retiro no se orienta a un proyecto que supere la rentabilidad de la AFP, dejar los fondos invertidos hasta la jubilación podría ser la opción más sensata para garantizar un capital considerable

Nadie camina solo a Luján
Esta peregrinación representa lo opuesto al “sálvese quien pueda”, porque fortalece valores centrales como la fraternidad, la solidaridad y la esperanza

Cánticos antisemitas: el fracaso educativo que no debemos ignorar
No se trata de repetir fórmulas vacías de tolerancia, sino de construir convicciones sólidas basadas en el conocimiento histórico y en el respeto irrestricto por la dignidad humana

Peregrinar a Luján
En el caminar se experimentará la vida. En general la gente caminará con un propósito, una intención o algo que querrá agradecer. Eso será lo que los sostenga en el camino

El “riesgo Espert”
Cuesta imaginar cómo seguirá la campaña con Milei respaldando a Espert y el resto de la dirigencia jugando a la “mancha venenosa” con uno de los candidatos más importantes de LLA
