
El siglo XIX fue el de la escuela primaria. El XX, el de la secundaria. Este, que es el siglo de la ciencia y la tecnología, es el siglo de la universidad: por esta razón es grave que nos estamos quedando rezagados, ya que en América Latina son muchos los países que vienen avanzando en su graduación universitaria a un ritmo superior al nuestro.
Si tenemos en cuenta el tamaño de las poblaciones, nosotros matriculamos más estudiantes universitarios que el resto de los países latinoamericanos. Uno debería suponer que si tenemos más estudiantes deberíamos tener más graduados, pero no es así, sino todo lo contrario. Este rezago se viene acentuando desde hace más de una década.
Nuestra acumulación de capital humano calificado es insuficiente, porque incide negativamente una deserción universitaria muy alta. Esta deserción es menor en Cuba, Costa Rica, Ecuador, Chile, México, Brasil y México, donde se gradúa alrededor del doble de sus ingresantes que en nuestra universidad. Recordemos que el ingreso a las universidades es distinto en Argentina a la mayoría de los países del mundo (incluso de los países con gobiernos comunistas), ya que entre nosotros legalmente rige el “ingreso irrestricto”.
Tenemos pocos graduados universitarios, debido a la gran deserción por el escaso nivel educativo de los ingresantes. En las universidades privadas casi la tercera parte de los estudiantes no aprueba mas de una materia en el año, mientras que en las estatales esta proporción llega a la mitad. Es así como nuestras universidades apenas gradúan 30 de cada 100 ingresantes, cuando son muchos los países donde se gradúan mas de 60 cada 100.
Nuestro sistema universitario es uno de los pocos que carece de una transición ordenada desde el ciclo secundario al universitario, ya que la mayoría de las naciones implementan exámenes estatales de evaluación de conocimientos al finalizar el ciclo secundario. La ausencia de este tipo de exámenes generales al finalizar el secundario es una desventaja para nuestros alumnos, ya que deteriora el proceso de estudio en este nivel. Es común escuchar a nuestros profesores universitarios de primer año destacar las grandes deficiencias en la preparación de los estudiantes secundarios y la elevada deserción.
En este siglo de la ciencia y la tecnología, cada día que pasa es más importante la universidad y el nivel educativo de los estudiantes secundarios que acceden a ella. El nuevo capital es el capital humano y ya es hora de fortalecerlo: estamos en el siglo XXI.
El autor es miembro de la Academia Nacional de Educación
Últimas Noticias
Olivos, en su propio enredo: las vacaciones del Congreso no aseguran la agenda política y económica
El punto para el Gobierno es si encamina una negociación sólida para destrabar el conflicto con los jefes provinciales. Es un dato con lectura propia también para los mercados. Y además, resulta clave para encarar agosto, el mes de definición de listas para las elecciones nacionales

El dilema druso en Siria: realpolitik y poder en un tablero fragmentado
El sur sirio enfrenta un nuevo foco de tensión, con la comunidad drusa entre disputas de milicias, demandas de autonomía y presiones externas que reconfiguran el equilibrio regional

La Ciudad Plateada: vivir más también es vivir mejor
Una Ciudad amigable con las personas mayores es una Ciudad más justa para todos

Transparencia para elegir jueces: un paso indispensable para fortalecer la República
Se presentó al Consejo de la Magistratura un proyecto que busca modernizar el proceso de elección de magistrados, incorporando tecnología y criterios objetivos para garantizar imparcialidad y confianza en la Justicia

Mucho humo en la cocina
El cierre de listas para las próximas elecciones bonaerenses dejan al desnudo las contiendas internas del oficialismo y la oposición
