
”Ha llegado la hora de la mujer que comparte una causa pública y ha muerto la hora de la mujer como valor inerte y numérico dentro de la sociedad”, deslizaba Evita, luchadora de los derechos de las mujeres y gran constructora de la conciencia de clase trabajadora.
Maria Eva Duarte vivió para defender a las mayorías, silenciadas y oprimidas históricamente. Hoy, su rostro, risa, su palabra de lucha están vivos en cada consigna de la lucha del movimiento de mujeres. Son miles las banderas, carteles, remeras y tatuajes que se muestran en las marchas, pero aun así siempre me parece que podemos hacer más por ella y por nosotras.
A partir de la decisión del Banco Central de modificar la actual familia de billetes con paridad de género, presentamos una propuesta que construya poder para las mujeres, que tantas veces lucharon a la par de los hombres por esta gran nación.
Esta nueva familia de billetes tiene por objetivo visibilizar los valores, las luchas y las disputas políticas y culturales sobre las que se construyó la patria. En particular a las mujeres cuyos logros, aunque menos celebrados tradicionalmente en nuestra historia, han tenido una relevancia innegable.
Juana Azurduy, Macacha Güemes, Juana Manso, María Eva Duarte, Cecilia Grierson, Madres y Abuelas de Plaza de Mayo son personalidades que han luchado para ampliar derechos y construir democracia.
La crisis que hemos pasado nos da la fuerza de volver a creer. Tenemos una oportunidad histórica para saldar esta deuda y ponernos al frente de los países que se encuentran evaluando la inclusión de mujeres en las futuras emisiones monetarias.
Es nuestra propuesta que el crecimiento que hemos hecho en los últimos años como sociedad adquiera visibilidad en nuestra moneda nacional y se reconozca de forma paritaria tanto figuras notables de mujeres como de varones.
No lo vemos solo como una cuestión simbólica; la moneda refleja la identidad nacional y esperamos contribuir con este aporte para que realmente haya paridad en las representaciones.
La construcción del poder en nuestra historia ha sido determinante, fulminante, y eligió los esfuerzos de los varones por sobre los del colectivo femenino.
Nuestra propuesta es construir en base a la igualdad que tenemos frente a la historia, es resaltar a aquellas que hicieron doctrina de la lucha por los derechos, es hacerlas visibles en la vida cotidiana de cada argentino, cuando nuestros abuelos cobran la jubilación, cuando las familias vuelven del trabajo para comprar el pan para sus hijos.
Para poner a la Argentina de pie, necesitamos de todos, y ese gran colectivo de argentinos nos interpela al colectivo de las mujeres con una gran responsabilidad, la de ser parte y protagonistas de la historia de nuestra Argentina.
La autora es presidenta de Aysa
Últimas Noticias
Pasado, presente y futuro del “influencer marketing”: la revolución de una industria que redefinió la comunicación digital
En un ecosistema donde los usuarios buscan entretenimiento, información y autenticidad, la publicidad tradicional pierde relevancia frente a contenidos que se integran de manera natural en la experiencia digital

¿Incentivar o prohibir el uso de IA en el aula?
La inteligencia artificial ya está presente entre los estudiantes y llegó para quedarse. El desafío no es frenarla, sino formar profesionales que la usen con criterio, ética y creatividad

Entre la nostalgia y los fenómenos virales: ¿qué leen los argentinos cuando leen?
La venta de libros ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años en nuestro país. La ficción nacional encabeza las preferencias, pero los clásicos y la literatura de bienestar no se quedan atrás

Tres encuentros inolvidables con Francisco: con DAIA, con el pueblo armenio y con las colectividades argentinas
El fallecido Papa fue un ejemplo de humildad, unión y cercanía. Siempre preocupado por los más necesitados, representó una fuente de esperanzas e inspiración

La voz del Papa Francisco seguirá resonando en la Amazonía peruana
Él, desde el altar levantado para aquel encuentro, se atrevió a hablar de “una cultura del descarte”, esa que no ve ni bosque ni ser humano, sino recursos y mercancías
