"Algún día la política será una canción", escribió el poeta León Felipe. Sólo los poetas son capaces de condensar un mundo en un verso.
Así lo entendió también Barack Obama que intuyó que la música sería decisiva en la movilización del electorado urbano en el 2008. Y el impacto político del famoso Yes We Can así lo demostró. Obama comprendió que toda batalla política y electoral es una batalla cultural. Nunca sabremos con exactitud cuánto contribuyó esa versión de Will.i.am, líder del grupo afroamericano Black Eye Peas, a la victoria electoral de Obama, pero nadie duda de ello. El cantante decidió aportar su talento cuando escuchó emocionado a un Obama que, en lugar de atacar a su rival (Hillary Clinton) tras perder en las primeras primarias de New Hampshire, lanzaba un discurso cargado de esperanza: "Sabemos que el camino será largo, pero recuerda que por muchos obstáculos que haya en el camino, nada puede frenar el poder de millones de voces que claman por el cambio. Sí, se puede".
Hay frases que marcan época. Yes, We Can, es una de ellas.
"La música es revolucionaria: alinea las filas del pueblo, lo despierta y lo guía hacia delante, decía el compositor y pianista ruso, Dimitri Shostakóvich. La música es un idioma universal que conecta desde las emociones, provoca determinadas reacciones físicas y, junto con la política, guardan una íntima y eficaz relación. La música es puente para que la política comunique. Y esa comunicación tienen tres características vencedoras: las multitudes, las redes, las calles. Si la música es universal, bailar también lo es. Implica relacionarse, ser cómplice de otros, formar parte de un colectivo.

Hace muy pocos días, se viralizó una campaña en donde cientos de personas, bajo la consigna "Macri ya fue, Vidal ya fue, si vos querés, Larreta también", se congregaron, a metros del Obelisco, para bailar al ritmo de la cumbia en rechazo a la reelección del actual jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta. Se trató de un formato flashmob, que implica la acción coordinada y repentina de una multitud en el espacio público para luego dispersarse rápidamente. La propuesta es innovadora e intenta construir un movimiento desde abajo, desde la calle, desde el baile, desde la alegría del encuentro.
El fenómeno #SiVosQuerés está generando interés, incluso fuera de las fronteras argentinas. Estas podrían ser las claves:
La cumbia
En Argentina, nada mejor que la cumbia para bailar. La cumbia argentina cuenta con influencias del chamamé y del tango. Una versión de este subgénero que se popularizó en las últimas décadas es la cumbia villera, caracterizada por sus letras que relatan los pesares cotidianos de la marginalidad.
La cumbia en Argentina ha logrado colarse en todos los estratos sociales. Tiene esa capacidad de identificar crudas realidades y, al mismo tiempo, ser un elemento de diversión y distracción. El uso de la cumbia en campañas electorales es habitual. Por ejemplo, en la Provincia de Buenos Aires, los principales rivales para la gobernación, María Eugenia Vidal y Axel Kicillof, tienen sus propias cumbias. Pero la cumbia de Matías Lammens es magnética y contagiosa. No es banda sonora: es acción política. Esa es la diferencia.

El baile
Bailar, cantar, moverse, es disfrutar, es placer. Y juntarse para bailar en la calle es una manera de tomar la calle, de apropiarse del espacio público. Frente a las frías e inertes vallas publicitarias con sus modelos previsibles y estereotipados, la comunicación de cuerpos en movimiento con su diversidad etaria y cultural es de una enorme vitalidad y credibilidad. Es libertad, emancipación, colectividad. El movimiento que acompaña esta cumbia es sencillo, divertido y permite una gran expresividad corporal. Este baile ocupa la calle con alegría y confianza, desafiando, con el baile, a la rigidez y dureza del adversario a batir.
De las calles a las redes
La gente baila en el atardecer amparada por la complicidad de la multitud comprometida, las linternas de los celulares, las fotos, las selfies, los vídeos y los streamings. El baile se convierte en una fiesta democrática a la que invitamos a nuestros amigos y amigas a través de las redes. Diversas presencias: virtuales y físicas. Todo ello es la nueva realidad. Además, los promotores han entendido que no era publicidad (no lo mueven desde las redes oficiales), que no debían encuadrar esta acción en una acción tradicional. Se trataba de crear una atmósfera ciudadana, de liberar la campaña de asesores, publicistas y dirigentes… y devolverla a la gente donde siempre tiene que estar.

El momentum
Después de varias concentraciones y con varios formatos, empezamos a intuir la fortaleza del momentum de esta iniciativa. ¿Dónde tiene su límite? ¿Es posible hacer de la concentración final una gran fiesta de emancipación, esperanza, alegría y confianza políticas? Creo, sinceramente, que su potencia va a ir en aumento. El candidato se ha convertido en movimiento, música y complicidad. La sonrisa de Lammens corona esta energía movilizadora que puede desbordar la rigidez y el techo histórico del peronismo y del kirchnerismo en CABA
El concepto
#SiVosQuerés apela a lo posible, combate el determinismo y el derrotismo. Es desafiante y estimulante. Trabaja las emociones que no se rinden, que creen que es posible el desafío y el reto por el solo hecho de que es posible democráticamente. Esta apelación indirecta al voto me parece de una gran efectividad. No es dirigismo, no exige ni conmina a los electores, les deja en libertad. Les habla desde la autonomía, el respeto y el sueño compartido. Es muy útil para atraer votantes indecisos y permite el cambio sin complejos, ni culpa. Ahí está clave.
La alegría
Nietzsche decía que "el sentimiento de placer que surge de las relaciones humanas vuelve en general al hombre mejor; la alegría compartida, el placer disfrutado en común son mayores y le dan seguridad al individuo, lo hacen más bueno, disuelven la desconfianza y la envidia: porque uno se siente bien y percibe que el otro se siente bien igualmente". Elecciones, música, baile, hoy son parte del proceso de recuperación del ánimo democrático, del reencuentro socializador y las energías liberadoras.
¿Puede una canción ganar unas elecciones? No lo sabemos… pero no lo descarten. Yes We Can #SiVosQuerés.
Seguí leyendo:
"Macri ya fue, Larreta también": cómo surgió el video que Matías Lammens adoptó para su campaña
Últimas Noticias
La reacción de Furia al ver el jugado look de Lisandro Navarro para una marca de lencería: “Hay que salir de los moldes”
La exparticipante de Gran Hermano, quien manifestó su deseo de concretar un encuentro con el joven durante el reality, mostró su apoyo a su excompañero en redes sociales

Modelo colombiana encarcelada en China por narcotráfico podría quedar en libertad en 2026: esto es lo que se sabe
Juliana López fue capturada en 2015 luego de encontrarse cocaína en sus pertenencias, mientras se encontraba en la ciudad de Guangzhou

Colegio de Obstetras del Perú alerta sobre títulos falsos emitidos por profesional que se atribuye cargo de Decana
La institución denunció que la obstetra Gloria Moreno Ponce habría entregado centenares de números de colegiatura sin valor legal a jóvenes recién titulados, generando un problema que afecta su inserción en el sector público y privado

Marcha 27 y 28 de septiembre EN VIVO: ‘Generación Z’, transportistas y diversos gremios se suman a una tercera movilización
Miguel Palomino, vocero de los transportistas, confirmó que diversas empresas de transportistas se unirán a la protesta para alzar su voz frente a los recientes asesinatos de sus compañeros

Tabla de posiciones de la Liga 1 Perú 2025: así van los equipos mientras se juega la fecha 11 del Torneo Clausura y Acumalada
Universitario y Cusco FC se enfrentan en el Monumental. Alianza Lima visitará a Cienciano en el Cusco. Sporting Cristal descansa en esta jornada
