En la actualidad, la profesión docente se ha complejizado. No solo por la pérdida de legitimidad de su rol profesional que antes venía dado y hoy se debe construir a diario, sino también, y entre otras cosas, porque la escolaridad convive en la actualidad con otras fuentes del saber y divulgación del conocimiento; porque la relación con la familia ha cambiado; porque la infancia se significa de otra manera con respecto a otras épocas; porque la irrupción de la tecnología y la modernidad nos plantea desafíos que requieren desarrollar distintas capacidades y habilidades a las que se planteaban tiempo atrás. La tarea docente sigue siendo un rol necesario y definitivo dentro del aula y fundamental en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Al mismo tiempo, la cantidad de docentes que se reciben año a año en la Ciudad de Buenos Aires no alcanza para cubrir las necesidades de las escuelas de la ciudad.
La conformación del Sistema de Formación Docente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires está organizada a través de tres tipos de instituciones: Escuelas Normales Superiores (ENS), Institutos Superiores de Profesorado (ISP) e Institutos de Enseñanza Superior (IES).
Mediante el proyecto de creación de la UniCABA se promueve una renovada estructura organizacional para la formación docente orientada a generar respuestas actuales a los retos de su desarrollo profesional, a la jerarquización del rol docente y la generación de una propuesta atractiva para los estudiantes, fomentando el ingreso a estas carreras. De esta manera, también llevaríamos la formación docente de la Ciudad al mismo nivel educativo que la mayoría de los países de la región y del mundo, lo que agiliza la posibilidad de lograr intercambios y acuerdos con otras universidades del exterior.
La creación de UniCABA integrará a los actuales profesorados de gestión estatal en una única casa de altos estudios, lo que genera un órgano de coordinación central a cargo de la gestión institucional, y promueve variados espacios, tiempos y modelos de prácticas pedagógicas. En este sentido, la universidad tiene la misión de desarrollar docencia, investigación sobre la práctica docente y la extensión, y capacitación continua, en un marco institucional que posibilitará que estas funciones se lleven adelante de modo orgánico, con mayor alcance y profundidad jurisdiccional.
El modelo de UniCABA que se presenta tendrá como misión la formación inicial y continua de docentes para las aulas de nuestras escuelas a partir de la integración genuina entre la formación teórica y la formación práctica, el desarrollo de la investigación en acción para generar conocimiento sobre la enseñanza y el aprendizaje, y la extensión hacia las prácticas de aquellos maestros y profesores que ya se encuentran en ejercicio. Se concibe a la UniCABA a partir de una relación estrecha con todo el sistema educativo para brindar una formación contextualizada, con foco en el desarrollo de las capacidades docentes, a partir de las cuales se definen los conocimientos necesarios para adquirirlas y perfeccionarlas. Muchas de estas propuestas se basan en buenas prácticas actualmente existentes en el sistema de formación docente, aunque no de manera generalizada. La sistematización promoverá la calidad de la formación esperada.
El proyecto de ley busca garantizar el trabajo del personal docente y no docente de los ISFD, tanto en salario como antigüedad. También se propone que el funcionamiento de la UniCABA sea en los mismos edificios donde funcionan los ISFD actuales.
Toda la matrícula de los institutos superiores será transferida a la UniCABA al momento de iniciar sus actividades académicas (2019), lo que garantizaría que los alumnos terminaran con los planes de estudio de origen.
Por último, los docentes de ISFD que posean títulos de nivel terciario no universitario deberán adecuarse al nivel en el que ejercen la docencia. Por tal motivo, la UniCABA tendrá un área de formación docente continua que hará cursos y ciclos complementarios curriculares específicos para obtener la titulación de grado universitario.
Hemos presentado el proyecto de la creación de una universidad como único centro de formación docente de gestión estatal de la Ciudad de Buenos Aires, cimentado en la sólida tradición y la jerarquía de las instituciones formadoras de la Ciudad. Se ha buscado mantener el espíritu innovador y vanguardista con el que el sistema actual ha sido creado. Se inicia ahora un tiempo de discusión e intercambio con la comunidad educativa y la sociedad en su conjunto para encontrar juntos los mejores caminos para llevar adelante la mejora de la formación docente de la Ciudad.
La autora es ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.
Últimas Noticias
SEP lanza maratón de lectura “Mujeres libres de violencia” en el marco del 25N
Mario Delgado sostiene que su plan involucra a todos los docentes y alumnos de México

Lanzaron la versión importada de uno de los SUV más vendidos que refleja el cambio de la industria: cómo es y cuánto cuesta
Volkswagen lanzó la nueva versión del Taos, que ahora llega importado de México. A pesar de su éxito de ventas, la marca decidió concentrar el 100% de la producción en la pick-up Amarok e importar los SUV

La provincia de Buenos Aires perdió 4.660 empleadores y más de 90 mil trabajadores en los últimos dos años
La caída golpeó con más fuerza a la industria y la construcción, y afectó tanto a pymes como a grandes compañías

Incautaron más de 147 mil atados de cigarrillos de contrabando en Formosa, valuados en más de $250 millones
Los operativos se llevaron a cabo en el kilómetro 1103 en General Lucio V. Mansilla, el primero y el otro, en inmediaciones del establecimiento El Naranjo

El superalimento coreano que mantiene en equilibrio el sistema inmune y potencia las defensas
La fermentación y una cuidadosa selección de ingredientes convierten a una receta milenaria coreana en un aliado natural para mejorar la función inmunitaria y prevenir enfermedades. Cuál es y cuáles son sus beneficios comprobados por la ciencia



