Precio del aceite de oliva en España este 13 de noviembre

España es el primer exportador mundial de aceite de oliva, por lo que es importante conocer su comportamiento en el mercado

Guardar
El mercado del aceite de
El mercado del aceite de oliva es uno de los más importantes para España (Imagen Ilustrativa Infobae)

Ya están disponibles los precios actualizados del aceite de oliva en España para este jueves 13 de noviembre de 2025. Las categorías virgen extra,virgen y lampante permiten seguir de cerca la evolución del mercado.

La importancia en mantenerse actualizado sobre la cotización de este producto se debe a la relevancia que tiene para el país. España es el principal exportador mundial de aceite de oliva, de acuerdo el Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), más de la mitad de las exportaciones salen de nuestras fronteras.

Las fluctuaciones del aceite de oliva en el mercado mayorista repercute directamente en los costos al consumidor y funciona al sector para analizar posibles escenarios en cuanto a la cotización del producto por eso es importante mantenerse actualizado.

Precio del aceite de oliva

Este es la cotización actualizada del aceite de oliva en su precio euro/kilogramo en sus versiones virgen extra, virgen y lampante, de acuerdo datos de Infaoliva, Almazaras Federadas de Córdova y la Junta de Andalucía.

INFAOLIVA

Aceite de oliva virgen: 3.675 €

Aceite de oliva virgen extra: s/c

Aceite de oliva lampante: 3.487 €

ALMAZARAS FEDERADAS DE CÓRDOVA

Aceite de oliva virgen: 3.65 €

Aceite de oliva virgen extra : S.C.

Aceite de oliva lampante: 3.525 €

JUNTA DE ANDALUCÍA

Aceite de oliva virgen: 3.67 €

Aceite de oliva virgen extra: 4.15 €

Aceite de oliva lampante: 3.5 €

El aceite de oliva en datos

 El aceite de oliva
El aceite de oliva es eje central del mercado agricultor español (Imagen Ilustrativa Infobae)

El mercado del aceite de oliva es un pilar fundamental en el sistema agroalimentario español, así lo define el MAPA.

Y no son palabras menores. España es líder mundial en superficie, producción y comercio exterior debido a su tradición olivarera y a la industria tecnológicamente avanzada y profesional capaz de obtener aceites de gran calidad. 

El aceite de oliva representa el tercer producto agroalimentario más exportado en España, con más de 150 países de destino y una balanza comercial favorable que contribuye al saldo positivo del conjunto del sector agroalimentario.

La producción española de aceite de oliva, según los datos oficiales,  supone el 70% de la producción de la Unión Europea y el 45% de la mundial.

El aceite de oliva no solo tiene una indiscutible importancia económica, sino que también tiene una gran repercusión social, ambiental y territorial. Más de 350 mil agricultores se dedican al cultivo del olivar y mantiene unos 15 mil empleos más en la industria y genera más de 32 millones de jornales por campaña. 

Asimismo, los procesos de transformación y distribución de sus producciones, incluidos sus subproductos, constituyen la principal actividad de numerosos municipios y una industria asociada que vertebra y cohesiona, en muchos casos, el medio rural donde se asienta, apoyándose en un fuerte movimiento cooperativo de base.

Datos oficiales señalan que el olivar abarca 2,75 millones de hectáreas de las cuales 2,55 millones pertenecen a olivar de almazara.

El cultivo está presente en 15 de las 17 comunidades autónomas con una distribución centro-sur y este de la península. Andalucía es la mayor región productora con 1,67 millones de hectáreas y concentra, fundamentalmente en Jaén, su tan característico “mar de olivos”.

El cultivo del olivar posee la mayor superficie de Producción Integrada de España con 477.606 hectáreas que representa un 57% del total nacional de este tipo de producción y un 18% del total de superficie del olivar en España. Además, 217.864 hectáreas de olivar de almazara producen en régimen de agricultura ecológica.

A nivel regional, la producción de aceite de oliva se localiza en Andalucía con el 80% del total, donde Jaén es la principal provincia productora con aproximadamente el 37% del total, seguida de CastilLa Mancha con el 8% y de Extremadura con el 4% del total nacional.

No han sido tiempos fáciles para el mercado de aceite de oliva (Reuters)

La lucha contra el clima y la incertidumbre

El 2025 no fue el mejor año para los productores de aceite de oliva, los cambios climatológicos afectaron el mercado de este producto tan importante para el país.

Las afectaciones al aceite de oliva han sido tal que expertos prevén una menor producción para el resto de la campaña 2025/2026 que podría definir las fluctuaciones de precio, pero todo está sujeto a las condiciones del clima durante los próximos dos meses.

“Expertos y analistas de seis de los mayores países productores de aceite de oliva del mundo estiman que la producción en estos países podría alcanzar los 2.65 millones de toneladas métricas”, señala la revista especializada Olive Times.

La previsión es que la producción de aceite de oliva durante los próximos meses en Grecia, Italia, Portugal, España, Túnez y Turquía disminuya en comparación con los 2.94 millones de toneladas producidas en la campaña 2024/25. Sin embargo, existe la esperanza de que supere la media quinquenal de 2.41 millones de toneladas.

El MAPA, ante las abundantes lluvias y las temperaturas suaves de primavera, no descartaba una "cosecha cuantiosa en 2025/26", por lo que en agosto sometió a consulta pública un proyecto de norma de comercialización de aceite para poder activar en la próxima campaña la retirada de producto para evitar su venta por debajo de costes.

La posible aplicación del mecanismo de retirada del mercado de aceite para la próxima campaña está a la espera de la publicación de la orden definitiva que, según ha precisado Agricultura, solo se realizará "si finalmente se constatan estimaciones de producciones elevadas de aceite de oliva y posibles desajustes de mercado".