Santoral del 25 de octubre: San Frutos de Segovia y todos los onomásticos

Cada una de las personas reconocidas como santos o beatos tienen asignada una fecha en el calendario para ser conmemorados

Guardar
El santoral es diferente cada
El santoral es diferente cada día y recuerda a quienes se caracterizaron por sus buenas acciones. (Imagen ilustrativa Infobae)

Hace unas décadas, incluso siglos, los ancestros acostumbraban a nombrar a sus hijos con el nombre del santo del día en que nacieron, no en vano en las famosas “Mañanitas” hay una estrofa que dice: “Hoy por ser día de tu santo te las cantamos aquí”.

El onomástico hace alusión día en que se festeja algún santo, aunque es común que mucha gente lo use como sinónimo de cumpleaños, lo cual es erróneo, pues al hablar de él sólo se alude al listado de los nombres del santoral.

Como se indica en el calendario santoral, hoy también se conmemora a las mujeres y hombres que destacaron por tener conexiones especiales con las divinidades, que hicieron buenas acciones por el prójimo y que tenían una elevada ética y moral, motivos que los llevaron a ser canonizados o beatificados y formar parte del santoral.

Este es el santoral del sábado 25 de octubre.

Festejo del día: San Frutos de Segovia

Los santos más venerados en el mundo Crédito: Luis - Infobae México

Frutos nació en 642 en una familia acomodada, junto a sus hermanos Valentín y Engracia. Tras la muerte de sus padres, decidió abandonar la vida mundana para dedicarse a la oración y la penitencia. Sus hermanos compartieron su decisión, vendieron las propiedades familiares y repartieron el dinero entre los necesitados. Luego se trasladaron a las orillas del río Duratón, donde inicialmente residieron en cuevas y, tiempo después, construyeron ermitas siguiendo la tradición monástica.

Frutos vivió allí hasta su muerte, a los 75 años, en 715. Sus hermanos lo sepultaron en el mismo enclave, sitio donde luego se edificó la Ermita y el monasterio de San Frutos, así como un cementerio. Tras el fallecimiento de Frutos, Engracia y Valentín se retiraron a la zona de Caballar y mantuvieron una vida de recogimiento en la Ermita de San Zoilo hasta la llegada de los sarracenos, quienes los capturaron y decapitaron. Los habitantes del lugar trasladaron sus cuerpos junto a los restos de Frutos, pero sus cabezas se conservaron en Caballar como reliquias.

Las reliquias de los tres hermanos permanecieron en la Ermita de San Frutos durante siglos y hoy se veneran en la Catedral de Santa María en Segovia.

Junto a este personaje hay otros santos y mártires a los que también se les celebra este sábado 25 de octubre como los siguientes:

San Valentín de Sevilla (s. VIII)

San Crispín de Soissons (s. III)

San Crispiniano de Soissons (s. III)

San Crisanto de Roma (s. III)

Santa Daría de Roma (s. III)

San Bernardo Calbó (s. XIII)

San Frontón de Périgeux (s. III)

San Miniato de Florencia (s. III)

San Mauro de Pécs (s. XI)

Beato Tadeo Machar (s. XV)

San Gaudencio de Brescia (s. V)

San Hilaro de Javols (s. VI)

Beato Recaredo Centelles Abad (s. XX)

Qué es la canonización

Los cardenales asisten a una
Los cardenales asisten a una misa por la beatificación del Papa Juan Pablo I, en la Plaza de San Pedro en el Vaticano, el 4 de septiembre de 2022. (REUTERS/Remo Casilli)

La Iglesia Católica y ortodoxa usan la canonización para declarar como santo a una persona ya fallecida, lo que implica incluir su nombre en el canon (lista de santos reconocidos) y el permiso de venerarla, reconociendo su poder ante Dios.

Durante el Cristianismo, las personas eran reconocidas como santas sin necesidad de un proceso formal; sin embargo, ello cambió en la Edad Media.

En el caso del catolicismo, la Iglesia debe hacer una investigación exhaustiva de la vida de la persona a santificar y existen cuatro formas de lograr el nombramiento: la vía de las virtudes heroicas; la vía del martirio; la de las causas excepcionales, confirmadas por un culto antiguo y fuentes escritas; y la del ofrecimiento de la vida.

Además, es requisito indispensable que haya hecho al menos dos milagros (o uno en el caso de ser mártir). La canonización se hace en una solemne declaración papal y se le asigna un día de fiesta para la veneración litúrgica.

No hay un periodo establecido para realizar la canonización de un personaje, pues incluso hay casos como el de San Pedro Damián que fue canonizado hasta 756 años después de su muerte o, por el contrario, el caso de San Antonio de Padua que fue nombrado hasta 352 días después de su deceso.

La última canonización tuvo lugar en octubre de 2019, cuando el Papa declaró santos al cardenal John Henry Newman y a la hermana Dulce, de Brasil.