Caída del dólar en Chile se intensifica al cierre de mercados de este 13 de octubre

La divisa estadounidense perdió terreno ante la moneda chilena al cierre de mercados de este lunes

Guardar
La Importancia del dólar estadounidense en el mundo

Buen cierre de jornada para el tipo de cambio en Chile luego que el peso lograra mantener la tendencia positiva con la que comenzó el día y terminó la sesión de este lunes 13 de octubre cotizando al alza frente al dólar.

En la última sesión el dólar estadounidense cotizó al cierre a 956,94 pesos chilenos en promedio, lo cual supuso un cambio del 0,22% comparado con los 959,09 pesos de la jornada anterior, reporta Dow Jones.

De acuerdo con un análisis financiero de Monex, la incertidumbre ocasionada por el cierre de gobierno de Estados Unidos y los titubeos del presidente Donald Trump sobre China han provocado la cotización negativa del dólar.

El cierre del gobierno de Estados Unidos, ante el nulo acuerdo entre Trump y el Congreso, ha retrasando la publicación de datos económicos, afectando el actuar de los inversionistas, quienes basan sus decisiones en información extraoficial.

Además, el billete verde también fue afectado por el cambio en el discurso de Trump sobre China, en medio de fuertes negociaciones comerciales entre ambos países.

El pasado viernes, Trump amenazó con imponer aranceles del 100% a múltiples exportaciones chinas, debido a las restricciones de Pekín sobre las tierras raras.

Sin embargo, el presidente estadounidense relajó su postura agresiva en su red social y mencionó que el asunto con China tendría un buen desenlace.

Monex señala que diversos especialistas coinciden que la relación entre Trump y Xi Jinping están en un punto muerto, esperando que el otro avance en las negociaciones.

Paralelamente, Trump visitó Israel para celebrar un acuerdo que pone fin a la guerra en Gaza, abriendo una nueva etapa de paz en Medio Oriente.

Teniendo en cuenta los últimos siete días, el dólar estadounidense registra un descenso 0,47%, de modo que en términos interanuales acumula aún una disminución del 1,64%.

Comparando este dato con el de fechas anteriores, invirtió el valor de la sesión previa, cuando obtuvo un ascenso del 0,1%, mostrando una ausencia de continuidad en el resultado. La volatilidad de esta semana fue de 9,31%, que es una cifra inferior al dato de volatilidad anual (10,63%), lo que manifiesta que está teniendo un comportamiento más estable de lo normal recientemente.

Banco Central de Chile (REUTERS/Pablo
Banco Central de Chile (REUTERS/Pablo Sanhueza)

Chile proyecta un crecimiento económico en 2025

Se espera que Chile experimente una recuperación económica en 2025, con un crecimiento del PIB real proyectado en 2.2%, de acuerdo con el Banco Central de Chile. Este repunte sigue a un período de bajo crecimiento en 2023 y 2024, afectado por el endurecimiento de las políticas monetarias y fiscales que fueron implementadas para controlar la inflación durante la pandemia de COVID-19.

Si bien se espera que la inflación disminuya, los precios de los combustibles y alimentos, que se mantienen por encima de su tendencia a largo plazo, sugieren que las reducciones en la tasa de referencia deben ser prudentes para este periodo.

Por otro lado, aunque a corto plazo la perspectiva es positiva, Chile podría enfrentar complicaciones a largo plazo. Debido al bajo nivel de acumulación de capital público y privado, así como un crecimiento de la productividad limitado, las perspectivas de crecimiento a futuro son limitadas.

A pesar del entusiasmo en torno al nearshoring, la Inversión Extranjera Directa (IED) se mantiene por debajo de los niveles registrados hace más de una década. El informe señala que para que Chile tenga éxito a largo plazo, deberá abordar desafíos estructurales como el costo del capital, la educación de la fuerza laboral, las políticas energéticas y de infraestructura, la inestabilidad social y las elevadas tasas de impuestos a las empresas.

La desigualdad es otro desafío persistente en el país, aunque se ha reducido levemente, se mantiene alta para los estándares del Banco Mundial. El país ha considerado la introducción de un impuesto a la riqueza en varias ocasiones, pero aún no se ha implementado. De tal modo, aún quedarán pendientes algunos aspectos para la evolución de la economía.

El recorrido del peso chileno

El peso chileno es la moneda de curso legal de Chile desde 1975, retoma el uso del signo de peso ($) y se encuentra regulado por el Banco Central de Chile, que controla la cantidad de dinero creado.

La moneda chilena se estableció en 1817 tras las independencia del país, pero fue hasta 1851 que se instauró el sistema decimal en el peso chileno, que ahora está constituido en 100 centavos. Conforme ha pasado el tiempo, la moneda ha ido cambiando, pero actualmente se contabiliza en pesos enteros.

A la fecha se pueden encontrar monedas de 5, 10, 50, 100 y 500 pesos, ésta última fue la primera moneda bimetálica producida en el país. En 2009 se intentó hacer monedas de 20 y 200 pesos, pero el proyecto fue repudiado por el Congreso. En tanto, en 2017 se aprobó que se dejaran de emitir las monedas de 1 y 5 pesos.

Asimismo, en octubre de 2018 el Banco Central Chileno anunció que iniciaría el retiro de circulación de las monedas de 100 pesos creadas entre 1981 y el 2000, ello a fin de disminuir su convivencia con las monedas actuales, aunque aún son vigentes.

En cuanto a materia económica, Chile tuvo una fuerte respuesta fiscal en el 2021, lo que le permitió crecer hasta 11.7%, siendo una de las recuperaciones más rápidas en el mundo tras la pandemia de coronavirus. Esta situación se explica por el consumo impulsado por el retiro de fondo de pensiones y apoyos fiscales directos.

Pese a ello, la recuperación en el mercado laboral ha sido más lenta y la inflación también ha afectado a Chile alimentada por fuertes presiones en la demanda, aumentos en los precios de las materias primas, interrupciones en los suministros y la depreciación del peso, lo que finalmente llevó a tener la deuda pública más alta en tres décadas (37%).