“EYES CLOSED” de Jisoo y Zayn domina el top 10 iTunes Argentina: las canciones de K-pop más reproducidas

La industria del K-Pop genera ganancias de miles de millones de dólares para Corea del Sur y ha catapultado las exportaciones televisivas y musicales

Guardar
EYES CLOSED" de Jisoo y
EYES CLOSED" de Jisoo y Zayn Malik, se queda con el primer lugar del listado. (YouTube/JISOO y Zayn)

iTunes sumó su propio ranking diario de canciones de K-pop más populares en al menos 39 países, incluyendo Argentina, en línea con la tendencia de grandes plataformas de la industria musical de ampliar el espacio dedicado al género mediante listas especializadas, categorías en premiaciones para reconocer a los fandoms o playlists populares como “ON!” de Spotify (anteriormente denominada “K-pop Daebak”).

El video “Dynamite” de BTS rompió récords en la industria musical al registrar 101,1 millones de visualizaciones en sus primeras 24 horas y superar, hasta ahora, los mil millones de reproducciones en YouTube.

Esta canción proporcionó, según el Ministerio de Cultura, Deportes y Turismo, ingresos de 1.400 millones de dólares ($1.400 millones) a la economía de Corea del Sur.

El género K-pop consolidó su posición como una de las industrias más potentes a nivel mundial, resistiendo incluso el golpe de la pandemia de coronavirus, que no frenó las millonarias ganancias de las agencias surcoreanas de entretenimiento.

Las 10 canciones más escuchadas de K-pop Argentina

1. EYES CLOSED

Artista: JISOO & ZAYN

2. Dorada (Golden - versión en español)

Artista: HUNTR/X, Azul Botticher, Karin Zavala, Tatul Bernodat & KPop Demon Hunters Cast

3. Like Crazy

Artista: Jimin

4. Like A Dream

Artista: MINNIE

5. Who

Artista: Jimin

6. Like Crazy (English Version)

Artista: Jimin

7. 5, 4, 3 (Pretty woman) (feat. Lay Bankz)

Artista: CxM

8. Yet To Come

Artista: BTS

9. Like Crazy (Deep House Remix)

Artista: Jimin

10.Like Crazy (UK Garage Remix)

Artista: Jimin

¿Cuáles son los artistas de K-Pop más importantes que han visitado Argentina?

Un breve recorrido por la
Un breve recorrido por la historia del K-pop. (Infobae/Anayeli Tapia)

Varios de los artistas más populares de K-Pop han visitado Argentina, consolidando la presencia del género en el país. Super Junior es uno de los grupos más destacados, habiendo realizado conciertos en el Luna Park durante sus giras “Super Show 5” en 2013 y “Super Show 7” en 2018, donde demostraron su gran conexión con el público argentino. También han visitado el país grupos como 4MINUTE, que se presentó en el Luna Park en 2015 durante su tour Fan Bash en Latinoamérica y BOYFRIEND, que ofreció un concierto en el mismo escenario en 2014 como parte de su gira mundial “Bewitch”.

Otros grupos que han dejado huella en el país son GOT7 y MONSTA X. GOT7 llegó en 2018 con su tour “Eyes On You”, realizando un show en el Direct TV Arena, mientras que MONSTA X hizo dos visitas, primero en 2017 en el Luna Park y luego en 2018 en el Estadio Obras, consolidando su popularidad en el país.

La llegada de estos artistas ha impulsado el auge del K-pop en Argentina, reflejado también en el crecimiento de su audiencia en plataformas digitales como Spotify, donde BTS, BLACKPINK, Stray Kids y otros grupos lideran las preferencias locales. Este fenómeno ha trascendido la música para influir en la cultura juvenil, con fanbases activas que se reúnen para aprender coreografías y compartir la cultura coreana, evidenciando la consolidación del K-Pop como un fenómeno cultural en Argentina.

Historia del K-pop

Las integrantes de BLACKPINK durante
Las integrantes de BLACKPINK durante la alfombra negra de los VMA. (REUTERS/Eduardo Munoz)

El K-pop moderno (del inglés “Korean pop”) se originó en los años noventa con el debut del popular grupo Seo Taiji and Boys en 1992, conocidos por incorporar en sus canciones géneros de la música occidental como el rap, hip-hop, rock, jazz, la electrónica y tecno.

Este trío, conformado por Seo Taiji, Yang Hyun-suk y Lee Juno, hizo su debut en un programa de talentos de la cadena MBC con la canción Nan Arayo, dejando sorprendido al jurado, que les otorgó las calificaciones más bajas. No obstante, el éxito que se afianzó este sencillo en radio y televisión fue rotundo, lo que dio pie al lanzamiento de más canciones de ese estilo y más artistas que apostaron por ello.

Fue hasta 1995 cuando el productor Lee Soo Man fundó una de las firmas que hasta la fecha siguen siendo un “peso pesado” en la industria musical, S.M.Entertainment; mientras que el ex integrante de Seo Taiji & Boys, Yang Hyun Suk, creó YG Entertainment (1996); seguida de JYP Entertainment (1997), establecida por el cantante Park Jin Young.

Estas tres empresas fueron llamadas por mucho tiempo las “Big 3” ‒hasta el éxito que logró BTS de la mano de BigHit Entertainment (hoy conocida como Hybe Labels)‒ y estuvieron dedicadas a formar a las primeras generaciones de los idols, con el fin de satisfacer la demanda del público coreano de querer ver artistas más jóvenes.

En este camino, fue el grupo H.O.T uno de los primeros en debutar en la industria, seguido de otros que conformaron la conocida “primera generación del K-pop” como Sechs Kies, S.E.S, Fin.K.L, NRG, Baby VOX, Diva, Shinhwa y g.o.d.

Al inicio del nuevo milenio, algunos de los grupos de idols que habían debutado estuvieron sin actividades mientras que otros como Baby Vox triunfaban en diversas regiones de Asia, ejemplo de ello su canción Coincidence que fue promovida en la Copa Mundial de Fútbol de 2003 y que ocupó la primera posición en las listas de música china.

A la par otros idols que se lanzaron como solistas también marcaron un hito: BoA, la primera cantante coreana en liderar la lista Oricon en Japón, un equivalente a la lista Billboard pero asiática y en la que pocas veces artistas de otros países logran entrar y Rain, un actor y cantante que dio un concierto para 40 mil personas en Pekín.