
Más allá de consultar el pronóstico del clima para saber qué vestir o si cargar o no con un impermeable, el reporte meteorológico es un instrumento que se ha vuelto fundamental para diversos sectores como el del transporte (por cielo, mar y tierra), la agricultura, el turismo, la prevención de desastres, la salud pública y hasta para llevar a cabo operaciones militares.
Pero si de por sí predecir el estado del tiempo podría resultar complejo a ello se le suma otra variante: el calentamiento global, que ha hecho aún más urgente la necesidad de mantenerse al tanto para poder actuar y adoptar políticas públicas que reduzcan los riesgos de desastres como alertas sobre inundaciones, sequías, olas gélidas, un mal aterrizaje y otros fenómenos relacionados.
En este contexto, aquí el reporte meteorológico para las próximas horas en Mendoza este 31 de julio:
En Mendoza se prevé una temperatura máxima de 17 grados centígrados y una mínima de 8 grados centígrados.
En cuanto a la lluvia, la probabilidad de precipitaciones para esta ciudad será del 0% durante el día y del 6% a lo largo de la noche.
En el mismo sentido, la nubosidad será del 65% en el transcurso del día y del 55% en el curso de la noche. Mientras que las ráfagas de viento alcanzarán los 22 kilómetros por hora en el día y los 24 kilómetros por hora en la noche.
Cuidado con el sol, se espera que los rayos UV alcancen un nivel de hasta 4.

El clima en Mendoza
En Ciudad de Mendoza, la temporada de frío se registra entre los meses de mayo y agosto, con temperaturas diarias estimadas de 18 °C. El mes de julio está considerado como el más gélido, ya que el termómetro puede descender hasta los 3 °C.
En la provincia del mismo nombre está ubicado el centro de sky Las Leñas, señalado como el número 1 de la región. Este centro de sky de alta montaña ofrece una temporada de nieve prolongada a partir de junio y que puede extenderse hasta septiembre.
De acuerdo con reportes del Servicio Meteorológico Nacional, 2021 fue uno de los más cálidos en el país.
“Si analizamos con detalle cómo se comportó esta variable en las distintas regiones del país, hay que destacar los valores de Patagonia, región dónde es muy posible que este año sí sea el más caluroso y seco desde 1961. En general, se registraron valores entre 0.5 y 2 °C más elevados que el promedio estadístico. Por otro lado, hacia el norte del paralelo 35, las temperaturas fueron muy cercanas a las normales”, señala el informe “Clima en Argentina: datos y resumen de lo que pasó en el 2021”.
El mismo reporte añade que a lo largo de ese año solo hubo tres meses que cerraron con temperaturas levemente inferiores a las normales en el país: enero, mayo y junio. El resto de los meses fueron cálidos “y es necesario remarcar las anomalías extremadamente cálidas que se registraron en abril y septiembre”.
Últimas Noticias
Apertura del mercado de Hong Kong este 1 de agosto
Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este indicador

Taiwan Weighted pierde 0,94% en la apertura de operaciones este 1 de agosto
Apertura de sesión Taiwan Weighted: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales

Este es el top 10 de canciones mas escuchas en Spotify Estados Unidos hoy
Artistas de la industria musical han encontrado en las plataformas de streaming una alternativa para llegar a más personas y países

Apertura del Nikkei 225 este 1 de agosto
Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este indicador

El índice KOSPI de Corea del Sur perdió 2,35% en la apertura de este 1 de agosto
Apertura de sesión KOSPI: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
