
En un mundo regido por la inmediatez parecería que la ortografía ha dejado de tener importancia, sin embargo, el escribir textos con coherencia y sin erratas siempre será benéfico en todos los ámbitos.
En lo laboral, el escribir de forma correcta deja ver a los demás las habilidades y conocimientos que una persona posee; además, ayuda a construir una imagen óptima a través de la cual puedes parecer más serio y confiable. El tener errores de ortografía y sintaxis pueden, por el contrario, dar un pensamiento negativo que te haría parecer descuidado o poco preparado.
Por otro lado, el tener la capacidad de hacer un texto bien redactado habla también de la personalidad, al mostrar interés por siempre construir un buen puente de comunicación con los interlocutores.
Aunque escribir bien no es una tarea sencilla, requiere de mucha práctica y de conocer las estructuras de la lengua, por lo que leer puede ser un gran apoyo para la riqueza del léxico.
En este sentido, la Real Academia Española (RAE) se ha convertido en la institución más relevante para la regularización lingüística, a través de la promulgación de normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante.
La Fundación del Español Urgente (Fundéu), una institución sin ánimo de lucro que tiene como objetivo el impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación, se ha aliado con la RAE y emite en su página web y de manera constante diversas recomendaciones para que los ciudadanos puedan resolver sus dudas sobre cómo se escribe correctamente cierta palabra, cómo se usa una expresión o tips de temáticas varias.
Uso correcto
Con motivo del 100.º aniversario del nacimiento de la escritora y académica Ana María Matute el 26 de julio y los actos que lo conmemoran, se proponen algunas claves de redacción para las noticias relacionadas.
La abreviatura de María es M.ª (y no Mª ), con punto delante de la letra volada , como indica la Ortografía de la lengua española .
Para designar este aniversario, puede utilizarse el término centenario , que, según el Diccionario de la lengua española , tiene, entre otras, las acepciones de ‘día en que se cumplen una o más centenas de años de algún acontecimiento’ y de ‘acto o conjunto de actos con los que se celebra un centenario’. Se escribe con minúscula, salvo que forme parte del nombre propio de una celebración , por lo que en un titular como «Una nueva edición de Olvidado rey Gudú para celebrar el Centenario de Ana María Matute» habría sido mejor escribir «… el centenario de Ana María Matute».
En caso de emplear centésimo aniversario , cabe recordar que los numerales ordinales pueden abreviarse con números arábigos, punto y letra volada ( 100.º ) o con números romanos ( C ), aunque la expresión C aniversario no tiene apenas uso. Resulta, en todo caso, admisible su lectura como cardinal , siempre antepuesto al sustantivo que se utilice. Así, en el lenguaje oral cabría decir «El 26 de julio se celebra el cien aniversario del nacimiento de Ana María Matute y el ciento cincuenta de Antonio Machado», pero no «… el aniversario cien».
La escritora obtuvo, entre otras distinciones, el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes, el Premio Nacional de las Letras Españolas y el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil. A la hora de citar uno de estos premios, debe tenerse en cuenta que, cuando se hace referencia a su nombre propio , este se escribe con mayúsculas en todos sus términos significativos, también en las menciones abreviadas : «La escritora barcelonesa fue distinguida con el Premio Cervantes en 2010». Si se alude al galardonado, se aplica lo mismo que en el caso del Premio Nobel.
Los títulos de libros se escriben en cursiva y con inicial mayúscula en la primera palabra y los nombres propios que contengan: Los Abel , Olvidado rey Gudú , etc .
A las trilogías se les aplica el mismo tratamiento, mayúscula en la primera palabra y cursiva : « Los soldados lloran de noche es la segunda novela de la trilogía Los mercaderes , integrada además por Primera memoria y La trampa ».
En el caso de cuentos y relatos, si aparecen junto a la obra a la que pertenecen, se escriben entre comillas (« La puerta de la luna incluye títulos como “Algunos muchachos”»), pero, si se les menciona de forma aislada, pueden escribirse también en cursiva y sin comillas.
Ana María Matute fue elegida académica de la Real Academia Española en 1996 y ocupó la silla K , letra para la que se recomienda utilizar la cursiva con el fin de evitar confusiones.
Si se cita su discurso de ingreso , En el bosque , este título puede marcarse con mayúscula inicial y cursiva , como se hace con otras obras de creación, o entre comillas .
Las denominaciones de corrientes o movimientos literarios se escriben en minúscula . Así, en «Que ello pudiera ocurrir es una de las singularidades de la Generación del 50, a la que por edad Matute pertenecía», habría sido más apropiado escribir generación del 50 .
Los géneros literarios, como indica la Ortografía de la lengua española , llevan igualmente minúscula inicial: «Ha destacado la importancia de la autora en la literatura fantástica».
La voz microrrelato , recogida en el Diccionario de la lengua española con la acepción de ‘relato muy breve’, se escribe en una sola palabra, sin guion y con dos r : «El libro está compuesto por 21 microrrelatos» y no microrelatos , micro relatos ni micro-relatos .
La forma simplificada pos- es más recomendable que post- , aunque esta también es válida. Por tanto, es aconsejable escribir «Ana María Matute, la voz de la posguerra española», mejor que «… de la postguerra española».
Los títulos de las exposiciones se escriben con mayúscula en la primera palabra y en las que lo requieran por otros motivos, y entre comillas . Lo mismo sucede con las conferencias : «La conferencia “Una vida de papel. Aproximación biográfica a Ana María Matute”».
¿Qué es la RAE?

Fundada en Madrid en 1713 por iniciativa del octavo marqués de Villena, Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, la RAE es la institución que busca preservar el buen uso y la unidad de una lengua en permanente evolución y expansión.
Sus más recientes estatutos (actualizados en 1993), establecen que la función principal de la Real Academia es “velar por que la lengua española, en su continua adaptación a las necesidades de los hablantes, no quiebre su esencial unidad”.
Este compromiso se ha plasmado en la denominada política lingüística panhispánica, compartida con las otras 22 corporaciones que forman parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), creada en México en 1951.
Actualmente, la institución está constituida por 46 académicos, entre ellos el director y los demás cargos de la Junta de Gobierno, elegidos para mandatos temporales.
Una de las críticas que se le han hecho a la RAE es su negativa a reconocer palabras o expresiones que han surgido entre las generaciones más jóvenes, sobre todo a raíz de la aparición de las redes sociales. Una de las polémicas más recientes es el reconocimiento del lenguaje inclusivo.
Sin embargo, en el 2020 optó por lanzar el Observatorio de Palabras, un repositorio digital que ofrece información sobre palabras o acepciones de palabras y expresiones que no aparecen en el Diccionario de la Lengua Española (DLE), pero que han generado dudas en cuanto a su uso, tales como neologismos, extranjerismos, tecnicismos, regionalismos, entre otros.
La información contenida en el Observatorio es provisional al no estar contemplada en las obras académicas, por lo que puede verse modificada y cambiar con el paso del tiempo, pero ello no implica que se acepte su uso.
Últimas Noticias
Santoral del 28 de julio, día que se festeja a San Sansón de Dol
Consulta la lista de los santos y mártires para que no se te olvide ninguna felicitación en este día

Efemérides del 28 de julio: ¿Qué pasó un día como este lunes?
El calendario marca las fechas más importantes en la historia de la humanidad, enseguida las de hoy

Brasil: cotización de apertura del euro hoy 28 de julio de EUR a BRL
Se registró una baja en los valores del euro con respecto a la jornada anterior

Valor de apertura del dólar en Brasil este 28 de julio de USD a BRL
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

Dólar: cotización de apertura hoy 28 de julio en Uruguay
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
