Santoral del 17 de julio: la vida de San Alejo mendigo y todos los onomásticos que se celebran hoy

Consulta el listado del santoral para que no se te olvide ninguna felicitación en este día

Guardar
Representaciones de santos y vírgenes
Representaciones de santos y vírgenes católicos, destacados en la iconografía cristiana, reflejando la devoción y tradición religiosa. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Hace unas décadas, incluso siglos, los ancestros acostumbraban a nombrar a sus hijos con el nombre del santo del día en que nacieron, no en vano en las famosas “Mañanitas” hay una estrofa que dice: “Hoy por ser día de tu santo te las cantamos aquí…”.

El onomástico hace alusión día en que se festeja algún santo, aunque es común que mucha gente lo use como sinónimo de cumpleaños, lo cual es erróneo, pues al hablar de él sólo se alude al listado de los nombres del santoral.

Como todos los días del año, hoy también se conmemora a las mujeres y hombres que destacaron por tener conexiones especiales con las divinidades, que hicieron buenas acciones por el prójimo y que tenían una elevada ética y moral, motivos que los llevaron a ser canonizados o beatificados y formar parte del santoral.

Este es el santoral del jueves 17 de julio.

Quién fue San Alejo mendigo

Conoce quiénes son los santos más venerados en el mundo (Infobae)

San Alejo es un personaje medieval que ha inspirado relatos cargados de imaginación y simbolismo religioso. Reconocido por su austeridad y fe, la leyenda lo presenta como hijo único de Eufemiano, un senador romano adinerado. El día de su boda, Alejo abandona su hogar, motivado por su deseo de entregarse por completo al Reino de Dios, dejando atrás familia y riquezas. Su biografía lo describe como un joven ejemplar, modelo de virtudes, que inicia un largo viaje hasta Edesa, en Asia Menor, destino importante para los peregrinos cristianos.

En Edesa, Alejo vive como mendigo, repartiendo las limosnas recibidas e integrándose a la vida religiosa de la ciudad. Busca mantenerse anónimo y dedicado a la piedad, pero diversos acontecimientos lo obligan a dejar la ciudad. En su errancia, regresa inesperadamente a Roma. Su propia familia no lo reconoce y lo acoge en su propia casa como a un mendigo durante diecisiete años. Acepta el anonimato, la pobreza y el desprecio, perseverando en su vocación de humildad.

Al morir, se revela su identidad a través de una carta hallada en su mano, dirigida a su familia. Su historia destaca la entrega absoluta y el sacrificio personal en nombre de la fe.

Santoral completo del 17 de julio

Junto a este personaje hay otros santos y mártires a los que también se les celebra este jueves 17 de julio como los siguientes:

Santa Marcelina de Milán (s. IV)

San Colmano de Irlanda (s. XI)

Santa Eduvigis de Polonia (s. XIV)

San Fredegando (s. VIII)

San Jacinto de Amastris (s. III)

San Kenelmo (s. IX)

San León IV papa (s. IX)

Beato Pablo Gojdich (s. XX)

San Pedro Liu Ziyu (s. XX)

San Teodosio de Auxerre (s. VI)

Beata Teresa de San Agustín Lindoine y compañeras (s. XVIII)

Qué se necesita para ser canonizado

El papa Francisco celebra una
El papa Francisco celebra una misa a Nuestra Señora de los Siete Dolores en Sastin, Eslovaquia el 15 de septiembre del 2021. (REUTERS/David Cerny)

La Iglesia Católica y ortodoxa usan la canonización para declarar como santo a una persona ya fallecida, lo que implica incluir su nombre en el canon (lista de santos reconocidos) y el permiso de venerarla, reconociendo su poder ante Dios.

Durante el Cristianismo, las personas eran reconocidas como santas sin necesidad de un proceso formal; sin embargo, ello cambió en la Edad Media.

En el caso del catolicismo, la Iglesia debe hacer una investigación exhaustiva de la vida de la persona a santificar y existen cuatro formas de lograr el nombramiento: la vía de las virtudes heroicas; la vía del martirio; la de las causas excepcionales, confirmadas por un culto antiguo y fuentes escritas; y la del ofrecimiento de la vida.

Además, es requisito indispensable que haya hecho al menos dos milagros (o uno en el caso de ser mártir). La canonización se hace en una solemne declaración papal y se le asigna un día de fiesta para la veneración litúrgica.

No hay un periodo establecido para realizar la canonización de un personaje, pues incluso hay casos como el de San Pedro Damián que fue canonizado hasta 756 años después de su muerte o, por el contrario, el caso de San Antonio de Padua que fue nombrado hasta 352 días después de su deceso.

La última canonización tuvo lugar en octubre de 2019, cuando el Papa declaró santos al cardenal John Henry Newman y a la hermana Dulce, de Brasil.