Santoral del 16 de julio: Nuestra Señora del Carmen quién fue y por qué se celebra este miércoles

La lista los santos y mártires para que sepas a quiénes debes felicitar en un día como hoy

Guardar
Majestuosidad de santos católicos en
Majestuosidad de santos católicos en el arte barroco de vidrieras en catedrales. Todos los días hay una celebración onomástica. (Imagen ilustrativa Infobae)

Hace unas décadas, incluso siglos, los ancestros acostumbraban a nombrar a sus hijos con el nombre del santo del día en que nacieron, no en vano en las famosas “Mañanitas” hay una estrofa que dice: Hoy por ser día de tu santo te las cantamos aquí…”.

El onomástico hace alusión día en que se festeja algún santo, aunque es común que mucha gente lo use como sinónimo de cumpleaños, lo cual es erróneo, pues al hablar de él sólo se alude al listado de los nombres del santoral.

Como se indica en el calendario santoral, hoy también se conmemora a las mujeres y hombres que destacaron por tener conexiones especiales con las divinidades, que hicieron buenas acciones por el prójimo y que tenían una elevada ética y moral, motivos que los llevaron a ser canonizados o beatificados y formar parte del santoral.

Este es el santoral del miércoles 16 de julio.

Celebración del día: Nuestra Señora del Carmen

La Virgen Santísima prometió a este santo un auxilio especial en la hora de la muerte a los miembros de la orden carmelitana y a cuantos participaran de su patrocinio llevando su santo escapulario.

El Monte Carmelo, ubicado en Israel y finalizando junto al puerto de Haifa sobre el Mediterráneo, es una montaña de significado especial entre las alturas de Tierra Santa. Históricamente, ha sido lugar de vida contemplativa desde los profetas Elías y Eliseo, y más tarde se convirtió en centro de la Orden Carmelita, que surgió formalmente durante el periodo de las Cruzadas. El monasterio “Stella Maris”, erguido a 500 metros sobre el nivel del mar, destaca por su santuario dedicado a la Virgen del Carmen y la gruta asociada al profeta Elías.

Tras tiempos de persecución y dispersión, los Carmelitas regresaron al monte en el siglo XVII, llevando consigo su devoción mariana por Europa y el mundo. La Virgen del Carmen, símbolo de guía y protección bajo el título “Estrella del Mar”, se convirtió en referente espiritual para marineros y fieles. El Escapulario del Carmen, adoptado desde la Edad Media, es hoy un símbolo de pertenencia y compromiso espiritual, no un amuleto, sino una invitación a seguir a Cristo como María, en apertura a Dios, oración constante y solidaridad con los demás. Su uso introduce a los devotos en la comunidad carmelita y expresa la esperanza en la protección e intercesión de la Virgen.

Junto a este personaje hay otros santos y mártires a los que también se les celebra este miércoles 16 de julio como los siguientes:

Beata Aimée de Jesús de Gordon y compañeras (s. XVIII)

San Antíoco de Anastasiópolis (s. IV)

Beato Bartolomé de los Mártires Fernandes (s. XVI)

San Helerio de Jersey (s. VI)

Beata Irmengardis de Frauenwörth (s. IX)

Santa María Magdalena Postel (s. XIX)

Santa Teresa Zhang Hezhi y dos hijos (s. XX)

Beato Nicolás Savouret (s. XVIII)

Beato Simón da Costa (s. XVI)

San Sisenando de Córdoba (s. VII)

Qué es la canonización

Comerciante durante la canonización del
Comerciante durante la canonización del papa Juan Pablo II. (Reuters/Romeo Ranoco)

La Iglesia Católica y ortodoxa usan la canonización para declarar como santo a una persona ya fallecida, lo que implica incluir su nombre en el canon (lista de santos reconocidos) y el permiso de venerarla, reconociendo su poder ante Dios.

Durante el Cristianismo, las personas eran reconocidas como santas sin necesidad de un proceso formal; sin embargo, ello cambió en la Edad Media.

En el caso del catolicismo, la Iglesia debe hacer una investigación exhaustiva de la vida de la persona a santificar y existen cuatro formas de lograr el nombramiento: la vía de las virtudes heroicas; la vía del martirio; la de las causas excepcionales, confirmadas por un culto antiguo y fuentes escritas; y la del ofrecimiento de la vida.

Además, es requisito indispensable que haya hecho al menos dos milagros (o uno en el caso de ser mártir). La canonización se hace en una solemne declaración papal y se le asigna un día de fiesta para la veneración litúrgica.

No hay un periodo establecido para realizar la canonización de un personaje, pues incluso hay casos como el de San Pedro Damián que fue canonizado hasta 756 años después de su muerte o, por el contrario, el caso de San Antonio de Padua que fue nombrado hasta 352 días después de su deceso.

La última canonización tuvo lugar en octubre de 2019, cuando el Papa declaró santos al cardenal John Henry Newman y a la hermana Dulce, de Brasil.