
Ante la actividad eruptiva del volcán de Fuego y los Colosos de Pacaya y Santiaguito, el Sistema de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) mantiene vigilancia continua para dar a conocer a la población sobre cualquier variación en las medidas de protección ante una posible crisis.
Este miércoles 2 el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) ha dado a conocer el más reciente boletín vulcanológico en el que expone la situación de estos tres importantes volcanes de Guatemala.

Volcán de Fuego
Actividad: El Observatorio del volcán de Fuego reporta únicamente actividad de desgasificación, la cual produce una fumarola de color blanco compuesta por vapor de agua y otros gases magmáticos, la cual se eleva a 200 metros sobre el cráter y que se desplaza a corta distancia hacia el oeste y noroeste. Despejado durante la madrugada, las nubes cubren nuevamente el cráter a esta primera hora de la mañana. No se han escuchado retumbos u otros sonidos. Los sensores sísmicos y de infrasonido no registran explosiones desde el 22 de junio. Durante la madrugada se observó incandescencia débil en el cráter, de acuerdo al reporte del Observatorio y a lo registrado en las cámaras web. Sin reportes de caída de ceniza en las comunidades alrededor del volcán. La actividad explosiva puede volver a suceder en cualquier momento, expulsando columnas de gases y ceniza, además, puede provocar la caída de fragmentos de roca incandescente alrededor del cráter, por lo que se recomienda mantenerse alejado de dicha zona para evitar quemaduras y otras lesiones graves o fatales. Por la tarde y noche, las lluvias podrían producir el descenso de lahares en las distintas barrancas del volcán, especialmente en Ceniza, Santa Teresa y El Jute.
Volcán de Pacaya
Actividad: El Observatorio del Volcán de Pacaya reporta actividad en el cráter Mackenney, la cual consiste en la desgasificación de vapor de agua y otros gases magmáticos a 50 metros de altura, la cual se desplaza hacia el sur a distancias de hasta 1 kilómetro. No se ha observado incandescencia ni se han escuchado explosiones ni retumbos.
Volcán de Santiaguito
Actividad: El Observatorio del Complejo Volcánico Santa María-Santiaguito reporta la actividad volcánica en el Domo Caliente, la cual se ha observado únicamente como desgasificación débil casi constante desde el borde norte y noreste de la cúpula, la cual eleva columnas de vapor de agua y otros gases magmáticos de colores blanco a azul, a alturas de hasta 300 metros sobre el domo y que se desplaza hacia el oeste. Se observó incandescencia en la cúpula del domo Caliente durante la madrugada a través de las cámaras web, así como una sola explosión. Los sismómetros y sensores de infrasonido han registrado principalmente el desprendimiento de bloques de roca incandescentes hacia los flancos oeste, sur y este. Nuevas explosiones podrían provocar la caída débil de partículas de ceniza en las zonas ubicadas hacia el oeste y noroeste de los domos, sobre comunidades como Loma Linda de El Palmar y Miramar, Santo Domingo y Nueva Esperanza de San Martín Sacatepéquez, Quetzaltenango. La actividad se mantiene en un nivel elevado por lo que se mantiene la posibilidad de se generen corrientes de densidad piroclástica de largo alcance hacia el Suroeste, Sur y Sureste.

¿Cómo actuar ante riesgo volcánico?
Con el objetivo de estar preparados ante un estado de emergencia o desastre, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) emite estas recomendaciones en caso actividad de los volcanes de Fuego, Pacaya y Santiaguito:
Atender las indicaciones de las autoridades locales y evacuar hacia el albergue definido en el Plan Local de Respuesta.
En caso de caída de ceniza, utilizar mascarilla para protegerse y cubrir los depósitos de agua para evitar contaminación.
Posterior a la caída de ceniza, limpiar los techos para evitar daños en las viviendas.
Estar atentos a la información oficial proporcionada por INSIVUMEH y CONRED, así como a los avisos informativos que se emiten para la población y autoridades.
Conocer y poner en práctica los planes de evacuación y protocolos específicos para la actividad volcánica disponibles en la página web de CONRED.
Promover el principio de autoevacuación si la vida propia o de familiares está en riesgo.
Mantener comunicación con las autoridades y reportar situaciones de riesgo al Centro de Transmisiones de Emergencia llamando al 119.
Además, la entidad se debe coordinar con autoridades locales y equipos de respuesta para realizar evacuaciones preventivas en las comunidades cercanas al volcán, habilitar albergues y movilizar ayuda humanitaria si es necesario. El protocolo operativo se activa con base en la información científica del INSIVUMEH y se desactiva cuando finaliza la emergencia.
Últimas Noticias
MOEX Russia Index este 3 de julio: gana terreno tras el cierre de operaciones
Cierre de sesión MOEX Russia Index: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos

Cierre del índice RTSI de Rusia este 3 de julio
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto

Canadá: cotización de cierre del dólar hoy 3 de julio de USD a CAD
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada

Dólar: cotización de cierre hoy 3 de julio en Nicaragua
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada

Valor de cierre del dólar en Costa Rica este 3 de julio de USD a CRC
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
