Valor de apertura del dólar en Panamá este 23 de mayo de USD a PAB

Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Guardar
Por cuestiones geográficas, económicas y
Por cuestiones geográficas, económicas y financieras, el dólar estadounidense es de alta importancia en Panamá. (Infobae)

El dólar estadounidense se negocia en el comienzo del día de hoy a 1 balboa en promedio, de manera que supuso un cambio del 2,28% si se compara con los 0,98 balboa de la sesión previa.

En relación a la rentabilidad de los últimos siete días, el dólar marca cambios ligeros; pese a ello en términos interanuales mantiene aún una subida del 1,68 por ciento.

En cuanto a las variaciones de este día respecto de jornadas pasadas, encadena dos fechas seguidas de números positivos. La volatilidad referente a la última semana presenta un balance notoriamente superior a la volatilidad que muestran los datos del último año, por lo que el valor experimenta mayores cambios que la tendencia general.

Cuál es la perspectiva económica para Panamá este 2025

Panamá se proyecta como un país con una economía sólida y en crecimiento para el 2025. Diversos organismos financieros internacionales y analistas monetarios coinciden en que el país experimentará un crecimiento sostenido de su Producto Interno Bruto (PIB).

Las proyecciones de JP Morgan y Moody’s, estiman una alza del 5.2% y 4.5% respectivamente. Otros organismos como el Banco Mundial, CEPAL y el FMI, aunque con cifras más moderadas, también prevén un incremento positivo para el 2025, con estimaciones que oscilan entre el 2.5% y el 3.5 por ciento.

De acuerdo con los entes financieros, el optimismo se basa en la economía diversificada del país, donde las areas de servicios y construcción han sido tradicionalmente fuertes. Otros sectores como el suministro de electricidad y agua, el comercio, el arte y entretenimiento, el transporte y almacenamiento, también contribuyen de forma significativa al crecimiento económico. Además, Panamá se beneficia de una inflación baja y controlada, gracias a la estabilidad de la dolarización.

Mientras que el aumento de precios en América Latina se situó en 5.2% en julio de 2024, Panamá registró una inflación de tan solo 1.1 por ciento.

El gobierno también está implementando medidas para fortalecer la actividad monetaria y sentar las bases para un crecimiento sostenible. El Ministerio de Economía y Finanzas ha implementado acciones de contención del gasto y se ha comprometido a un presupuesto transparente y confiable para el 2025.

Por qué el balboa no se puede enviar entre monedas

El capital panameño no se puede enviar entre monedas en plataformas de transferencia internacional principalmente porque no es un tipo de cambio independiente ni aceptado en el mercado cambiario global. Aunque el balboa es el dinero oficial de Panamá junto con el dólar estadounidense, está atado a este último a paridad fija (1 balboa = 1 dólar) y no circula fuera del país como una divisa autónoma. Esto limita su uso en transferencias internacionales, ya que los sistemas y bancos que procesan estos movimientos trabajan con monedas que tienen mercados cambiarios activos y reconocimiento global.

Además, la infraestructura financiera internacional no está preparada para manejar el recurso de Panamá como moneda transferible, lo que dificulta que plataformas como Wise o bancos internacionales lo ofrezcan como opción para enviar o recibir dinero. Por ejemplo, aunque el balboa se usa para transacciones locales, las transferencias internacionales en Panamá se realizan generalmente en dólares estadounidenses, que es el fondo predominante y aceptado para operaciones internacionales en el país.

Esta situación también se refleja en que los servicios de cambio de divisas y transferencias internacionales en Panamá operan principalmente con dólares y otros recursos extranjeros, mientras que el balboa se mantiene como el capital de uso interno sin mercado cambiario internacional.