Precio del dólar se dispara en Cuba: cotiza a 370 en la calle, pese a mantenerse en 24 oficialmente

Mientras el gobierno cubano mantiene sin cambios la tasa oficial, el valor en el mercado informal aumentó

Guardar
Una mujer compra alimentos en
Una mujer compra alimentos en un mercado de La Habana, Cuba. 6 septiembre 2022. (REUTERS/Alexandre Meneghini)

El tipo de cambio del dólar estadounidense frente al peso cubano presenta una marcada dualidad entre el mercado oficial y el informal. Mientras que la tasa oficial se mantiene en 24 pesos cubanos por dólar (CUP), sin variaciones recientes por parte del gobierno, el tipo de cambio en el mercado no oficial ha alcanzado los 370 CUP por billete verde, reflejando una brecha creciente entre ambas cotizaciones.

Esta diferencia responde a la falta de acceso a divisas extranjeras por canales institucionales ha incentivado la expansión del mercado informal. La unificación monetaria implementada en 2021 no logró estabilizar la demanda de divisas, y la escasez de dólares en bancos y casas de cambio ha empujado a ciudadanos y empresas a recurrir al mercado paralelo, donde el valor de la moneda estadounidense fluctúa según la oferta y la demanda reales.

La existencia de un tipo de cambio dual ha generado impactos en los precios internos y en la percepción del valor real del peso cubano. Mientras la tasa oficial continúa utilizándose, convirtiéndose en un referente para transacciones cotidianas, afectando directamente la inflación y la capacidad adquisitiva de la población.

Qué le depara a Cuba en materia económica en este 2025

Un pescador transporta su balsa
Un pescador transporta su balsa improvisada entre el tráfico a lo largo del paseo marítimo de La Habana, el lunes 24 de marzo de 2025. (AP Foto/Ramón Espinosa)

El Ministerio de Economía y Planificación (MEP) de Cuba presentó ante la Asamblea Nacional del Poder Popular el Plan de la Economía para 2025, un año crucial para hacer frente a la compleja situación económica actual. El plan, propone un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) a precios constantes en el entorno del 1%, una cifra discreta pero que representa un paso hacia la restauración gradual de la actividad económica y social.

A pesar del optimismo moderado, el MEP reconoce que el 2025 estará marcado por un escenario complejo, caracterizado por tensiones y riesgos, principalmente derivados del recrudecimiento del bloqueo económico y financiero impuesto por Estados Unidos.

El plan para sortear los efectos, se centra en la implementación gradual de medidas que permitan el desarrollo del país a partir de sus propios esfuerzos y recursos disponibles. Entre los objetivos priorizados se encuentran el crecimiento de las exportaciones, la sustitución de importaciones, el avance en la producción nacional de alimentos y el fortalecimiento de la empresa estatal socialista.

El Plan de la Economía 2025 también contempla un presupuesto total de inversiones de más de 148 mil millones de pesos, de los cuales el 63% se destinará a sectores priorizados de la economía, como la producción de alimentos, la modernización de la industria siderúrgica y cementera y el desarrollo de fuentes renovables de energía. La mayor parte de las inversiones se concentrarán en programas de continuidad.

La historia del peso cubano

El peso cubano es la moneda de curso legal en Cuba y es utilizada por la mayoría de la población, está dividido en 100 unidades denominadas centavos.

A partir del 1 de enero de 2021 dejó de existir el peso cubano convertible como moneda de curso legal, pues era el más aceptado en el pago de obligaciones y aunque aún tiene valor legal, no es aceptado en el pago de productos y servicios.

En el año 2002 la tasa de cambio era de 21 pesos cubanos por cada peso convertible, pero después se devaluó hasta alcanzar los 26 pesos cubanos por peso convertible. En cuanto al dólar, éste equivale a 25 pesos cubanos y a un peso cubano convertible.

No fue hasta abril de 2005 cuando el gobierno acordó la devaluación del peso cubano con respecto al convertible al pasarlo a 25 pesos cubanos por peso convertible y éste último quedó en paridad de 1:1 con respecto al dólar más un impuesto del 10 por ciento, con ello se tiene que por cada dólar cambiado se pierde el 12% de su valor.

Así fue hasta el 1 de enero de 2021 cuando se acordó el “Día Cero” de la unificación monetaria, aunque para muchos la extinción del peso convertible se vio como una devaluación, para otros sólo se trató de una medida para ponerse al corriente con los 24 pesos cubanos por cada dólar.

En consecuencia, la demanda de divisas también empujó al mercado negro de intercambio en el que se vendía un dólar por cada 100 pesos cubanos convertibles.

Actualmente existen monedas de 1, 2, 5 y 20 centavos y de 1, 3 y 5 pesos; mientras que en billetes existen de 1, 3, 5, 10, 20, 50, 100, 200, 500 y 1000 pesos.

En lo económico, el propio ministro de Economía, Alejandro Gil Fernández, reconoció que en el 2022 no se alcanzaron los niveles proyectados debido a la imposibilidad de alcanzar los ingresos previstos por las exportaciones.

De igual forma hubo una disminución en el turismo; así como un aumento en la inflación de hasta 40%, lo que trajo repercusiones en una alza en los precios de la cesta de bienes y servicios. Según aclaró el ministro, la inflación es un efecto de la falta de disponibilidad de las divisas.

Por otro lado, el último pronóstico que hizo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) a finales del año pasado, para el 2023 se esperaba un retroceso o un agotamiento del efecto rebote en la recuperación.