San Cristóbal Magallanes quién es y por qué se celebra el 21 de mayo

Cada una de las personas reconocidas como santos o beatos tienen asignada una fecha en el calendario para ser recordados

Guardar
El santoral es diferente cada
El santoral es diferente cada día y recuerda a quienes se caracterizaron por sus buenas acciones. (Imagen ilustrativa Infobae)

Hace décadas, incluso podría hablarse de siglos, los padres solían asignar el nombre de pila a sus hijos acorde a la festividad de los santos de ese día, incluso entre católicos y ortodoxos aún se conserva la costumbre de felicitar a las personas en el día de su santo. No en vano en las famosas “Mañanitas” hay una estrofa que dice: “Hoy por ser día de tu santo te las cantamos aquí…”.

El onomástico hace alusión día en que se festeja algún santo, aunque es común que mucha gente lo use como sinónimo de cumpleaños, lo cual es erróneo, pues al hablar de él sólo se alude al listado de los nombres del santoral.

Como todos los días del año, hoy también se conmemora a las mujeres y hombres que destacaron por tener conexiones especiales con las divinidades, que hicieron buenas acciones por el prójimo y que tenían una elevada ética y moral, motivos que los llevaron a ser canonizados o beatificados y formar parte del santoral.

Este es el santoral del miércoles 21 de mayo.

Festejo del día: San Cristóbal Magallanes y compañeros

Santos Cristóbal Magallanes, presbítero y compañeros, mártires, que fueron perseguidos en diversas regiones de México por odio al nombre cristiano y a la Iglesia Católica y confesaron a Cristo Rey, alcanzando la corona del martirio. Sus nombres son los siguientes: Román Adame, Rodrigo Aguilar, Julio Álvarez, Luis Batis Sáinz, Agustín Caloca, Mateo Correa, Atilano Cruz, Miguel de la Mora, Pedro Esqueda Ramírez, Margarito Flores, José Isabel Flores, David Galván, Pedro Maldonado, Jesús Méndez, Justino Orona, Sabas Reyes, José María Robles, Toribio Romo, Jenaro Sánchez Delgadillo, Tranquilino Ubiarco y David Uribe, presbíteros; y Manuel Morales, Salvador Lara Puente y David Roldán Lara, laicos.

San Cristóbal Magallanes, nacido el 30 de julio de 1869 en Totaliche, México, provino de una familia humilde y trabajó en el campo hasta los 19 años. En 1888 ingresó al seminario de Guadalajara, destacándose por su piedad y dedicación. Fue ordenado sacerdote en septiembre de 1899 en la iglesia de Santa Teresa en Guadalajara.

A lo largo de su sacerdocio, ejerció como capellán y subdirector de una escuela de artes y oficios en Guadalajara. Durante su ministerio, dedicó esfuerzos a mejorar las condiciones sociales de las comunidades, organizando catequesis, fundando escuelas rurales, construyendo una presa para riego y creando un asilo para huérfanos, además de subdividir tierras para beneficiar a las personas más necesitadas.

Sirvió como párroco en Totaliche, su lugar natal, por 17 años. Durante la persecución religiosa en México, el 21 de mayo de 1927 fue arrestado junto con su vicario, el padre Caloca, tras un enfrentamiento entre cristeros y tropas federales lideradas por el general Goñi. Ambos fueron llevados al palacio municipal de Colotitlán y fusilados cuatro días después, el 25 de mayo de 1927. Antes de su ejecución, San Cristóbal expresó su perdón a sus verdugos y deseó que su sacrificio contribuyera a la paz de México.

Fue beatificado el 22 de noviembre de 1992 y canonizado por el Papa Juan Pablo II el 21 de mayo del 2000, siendo reconocido como mártir de la fe.

Junto a este personaje hay otros santos y mártires a los que también se les celebra este miércoles 21 de mayo como los siguientes:

San Hemming (s. XIV)

San Hospicio de Niza (s. VI)

Beato Juan Mopinot (s. XVIII)

San Mancio (s. VI)

San Paterno de Dariorige (s. V)

San Polieucto

San Teobaldo de Vienne (s. XI)

San Timoteo de Mauritania

La canonización

Canonización del cura José Gabriel
Canonización del cura José Gabriel Brochero. (Reuters/Tony Gentile)

La Iglesia Católica y ortodoxa usan la canonización para declarar como santo a una persona ya fallecida, lo que implica incluir su nombre en el canon (lista de santos reconocidos) y el permiso de venerarla, reconociendo su poder ante Dios.

Durante el Cristianismo, las personas eran reconocidas como santas sin necesidad de un proceso formal; sin embargo, ello cambió en la Edad Media.

En el caso del catolicismo, la Iglesia debe hacer una investigación exhaustiva de la vida de la persona a santificar y existen cuatro formas de lograr el nombramiento: la vía de las virtudes heroicas; la vía del martirio; la de las causas excepcionales, confirmadas por un culto antiguo y fuentes escritas; y la del ofrecimiento de la vida.

Además, es requisito indispensable que haya hecho al menos dos milagros (o uno en el caso de ser mártir). La canonización se hace en una solemne declaración papal y se le asigna un día de fiesta para la veneración litúrgica.

No hay un periodo establecido para realizar la canonización de un personaje, pues incluso hay casos como el de San Pedro Damián que fue canonizado hasta 756 años después de su muerte o, por el contrario, el caso de San Antonio de Padua que fue nombrado hasta 352 días después de su deceso.

La última canonización tuvo lugar en octubre de 2019, cuando el Papa declaró santos al cardenal John Henry Newman y a la hermana Dulce, de Brasil.