
Esta semana, el cielo nocturno en España permitirá observar distintas fases de la Luna, un fenómeno astronómico que ha influido en la vida humana desde tiempos remotos. Más allá de su valor científico, el ciclo lunar ha desempeñado un papel fundamental en diversas culturas, sirviendo como base para calendarios agrícolas, rituales religiosos y prácticas cotidianas que aún hoy se mantienen en algunas comunidades.
El impacto de la Luna en la sociedad ha sido significativo tanto en lo simbólico como en lo práctico. Desde las creencias populares que asocian las fases lunares con el estado de ánimo o los ciclos de siembra, hasta su influencia en las mareas y la navegación, este fenómeno continúa despertando interés y curiosidad.
En la actualidad, las fases de la luna siguen siendo motivo de estudio y observación, no solo por su atractivo visual, sino por su papel histórico como guía para las personas.
Qué fases lunares se acercan a partir de este 16 de mayo
De acuerdo con Calendarr, así es cómo se podrá observar al satélite natural más grande de la Tierra.
La luna de hoy está 87,48% visible y está menguando.La última fase de la Luna: Luna Llena. Faltan 4 días para la fase Cuarto Menguante. Hora de actualización: 15:00 (UTC)
Cómo son las fases lunares

La Luna atraviesa un ciclo regular compuesto por cuatro fases principales: luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante. Este ciclo, conocido como lunación, tiene una duración aproximada de 29.5 días y se produce por el cambio en la posición relativa entre el Sol, la Tierra y la Luna. A medida que la Luna orbita nuestro planeta, diferentes porciones de su superficie iluminada por el Sol se hacen visibles desde la Tierra.
El ciclo comienza con la luna nueva, cuando el satélite se encuentra entre la Tierra y el Sol, lo que impide ver su cara iluminada desde nuestro planeta. Luego sigue el cuarto creciente, donde se empieza a observar una porción del hemisferio iluminado, formando una media luna en el cielo. Posteriormente se alcanza la luna llena, cuando la Tierra se sitúa entre el Sol y la Luna, permitiendo ver la cara lunar completamente iluminada. Finalmente, llega el cuarto menguante, donde nuevamente se observa solo la mitad iluminada, pero esta vez en disminución.
Entre estas fases principales también se identifican fases intermedias: luna creciente y luna menguante, que corresponden a los periodos de transición entre los cuartos y la luna llena o nueva. Este ciclo ha sido observado desde la antigüedad y aún hoy sigue marcando el ritmo de diversas actividades humanas, desde prácticas agrícolas hasta aspectos culturales y religiosos en distintas partes del mundo.

Otros espectáculos que ofrece la Luna
Un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se ubica entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite. Este fenómeno solo puede suceder durante la fase de luna llena, cuando hay una alineación entre los tres cuerpos celestes. Si la Luna entra completamente en la sombra de la Tierra, se produce un eclipse total; si solo una parte del satélite queda cubierta, se trata de un eclipse parcial o penumbral, dependiendo del tipo de sombra implicada.
Durante un eclipse total, la Luna adquiere un tono rojizo debido a la refracción de la luz solar a través de la atmósfera terrestre, que filtra las longitudes de onda más cortas y desvía las más largas, principalmente las rojizas. Este efecto óptico es lo que genera el color visible durante el eclipse y ha dado lugar al término popular “luna de sangre”, aunque se trata de una expresión sin base científica formal.
Otro fenómeno observado es la llamada “superluna”, que ocurre cuando la Luna llena coincide con el perigeo, es decir, el punto más cercano de su órbita a la Tierra. En estos casos, el satélite puede verse ligeramente más grande y brillante de lo habitual. Aunque el cambio en tamaño y luminosidad es limitado, el término se utiliza comúnmente para destacar esta coincidencia astronómica.
Por otro lado, expresiones como “luna rosa”, “luna roja” o “luna del cazador” no hacen referencia a cambios físicos en el satélite, sino que provienen de tradiciones culturales o calendarios agrícolas, especialmente del hemisferio norte. Por ejemplo, la “luna rosa” se refiere a la luna llena de abril y está asociada al florecimiento de ciertas plantas, como el phlox musgoso, en América del Norte. Estos nombres, aunque populares, no implican alteraciones en el color de la Luna ni tienen un origen astronómico estricto.
Últimas Noticias
Netflix Chile: Estas son las mejores series para ver hoy
En la batalla entre servicios de streaming, Netflix busca mantenerse a la cabeza

RTSI este 16 de mayo: cierra operaciones en terreno positivo
Durante el día, reportó un comportamiento negativo en que la pérdida fue de -0,41%

Cierre del índice MOEX Russia este 16 de mayo
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto

Chelsea se lleva tres puntos tras derrotar 1-0 a Manchester United
El equipo de Enzo Maresca aprovechó la segunda parte del encuentro para marcar un gol a Manchester Utd

Valor de cierre del dólar en Honduras este 16 de mayo de USD a HNL
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
