San Gregorio Ostiense y todos los onomásticos que se celebran hoy 9 de mayo

Cada una de las personas reconocidas como santos o beatos tienen asignada una fecha en el calendario para ser conmemorados

Guardar
El santoral cambia cada día
El santoral cambia cada día y recuerda a quienes se caracterizaron por sus buenas acciones. (Imagen ilustrativa Infobae)

Hace décadas, incluso podría hablarse de siglos, los padres solían asignar el nombre de pila a sus hijos acorde a la festividad de los santos de ese día, incluso entre católicos y ortodoxos aún se conserva la costumbre de felicitar a las personas en el día de su santo. No en vano en las famosas “Mañanitas” hay una estrofa que dice: “Hoy por ser día de tu santo te las cantamos aquí…”.

El onomástico hace alusión día en que se festeja algún santo, aunque es común que mucha gente lo use como sinónimo de cumpleaños, lo cual es erróneo, pues al hablar de él sólo se alude al listado de los nombres del santoral.

Como se indica en el calendario santoral, hoy también se conmemora a las mujeres y hombres que destacaron por tener conexiones especiales con las divinidades, que hicieron buenas acciones por el prójimo y que tenían una elevada ética y moral, motivos que los llevaron a ser canonizados o beatificados y formar parte del santoral.

Este es el santoral del viernes 9 de mayo.

Celebración del día: San Gregorio Ostiense

Gregorio Ostiense, obispo († c. a. 1044). Abad del monasterio de san Cosme y san Damián, en Roma. Obispo de Ostia. Vivió varios años en España como legado papal.

San Gregorio de Ostia, abad del monasterio de San Cosme y San Damián en Roma, desempeñó importantes funciones eclesiásticas bajo el papado de Juan XVIII, quien lo designó obispo de Ostia, luego cardenal y Bibliotecario Apostólico. Fue un influyente actor en la política exterior de la Iglesia, combinando estas tareas con su ministerio pastoral.

En la primera mitad del siglo XI, fue enviado a España como Legado papal ante las Cortes de Burgos y Pamplona, con la misión de reorganizar la estructura eclesiástica del país. Se enfrentó a desafíos como la demarcación de diócesis, cuya falta de límites claros generaba conflictos jurisdiccionales y políticos entre obispos y soberanos. En particular, trabajó para resolver la situación de la diócesis de Valpuerta, que abarcaba territorios de la desaparecida diócesis visigoda de Calahorra, así como otras disputas que afectaban zonas de La Rioja, Navarra y Álava. Estas labores exigían un equilibrio político y eclesial significativo, aunque los resultados no siempre fueron definitivos en su tiempo, dejaron bases sólidas que favorecieron la resolución futura de estos problemas.

Durante su estancia en España, destacó como predicador en localidades como Calahorra y Logroño, donde abordó temas de conversión y penitencia. Se dice que el joven Santo Domingo de la Calzada sirvió como su paje. Asimismo, es recordado por proteger los campos riojanos de una plaga de langostas, lo que lo convirtió en un referente especial para los agricultores de la región.

San Gregorio residió en España alrededor de cinco años hasta su fallecimiento en 1044 en Logroño. Sus restos se veneran en la iglesia de San Gregorio de Pinave, entre Viana y Logroño, consolidando su legado como figura central en la historia eclesiástica medieval de España.

Junto a este personaje hay otros santos y mártires a los que también se les celebra este viernes 9 de mayo como los siguientes:

San Dionisio de Vienne (s. IV)

Beato Forte Gabrielli (s. XI)

San Beato de Vendôme (s. VII)

San Geroncio de Ficocle (s. VI)

San Hermas de Roma (s. I)

San José Dô Quang Hiên (s. XIX)

Beata María Teresa de Jesús Gerhardinger (s. XIX)

San Pacomio de Tebaida (s. IV)

Beato Tomás Pickering (s. XVII)

Qué se necesita para ser nombrado un santo

El papa Francisco celebra una
El papa Francisco celebra una misa a Nuestra Señora de los Siete Dolores en Sastin, Eslovaquia el 15 de septiembre del 2021. (REUTERS/David Cerny)

La Iglesia Católica y ortodoxa usan la canonización para declarar como santo a una persona ya fallecida, lo que implica incluir su nombre en el canon (lista de santos reconocidos) y el permiso de venerarla, reconociendo su poder ante Dios.

Durante el Cristianismo, las personas eran reconocidas como santas sin necesidad de un proceso formal; sin embargo, ello cambió en la Edad Media.

En el caso del catolicismo, la Iglesia debe hacer una investigación exhaustiva de la vida de la persona a santificar y existen cuatro formas de lograr el nombramiento: la vía de las virtudes heroicas; la vía del martirio; la de las causas excepcionales, confirmadas por un culto antiguo y fuentes escritas; y la del ofrecimiento de la vida.

Además, es requisito indispensable que haya hecho al menos dos milagros (o uno en el caso de ser mártir). La canonización se hace en una solemne declaración papal y se le asigna un día de fiesta para la veneración litúrgica.

No hay un periodo establecido para realizar la canonización de un personaje, pues incluso hay casos como el de San Pedro Damián que fue canonizado hasta 756 años después de su muerte o, por el contrario, el caso de San Antonio de Padua que fue nombrado hasta 352 días después de su deceso.

La última canonización tuvo lugar en octubre de 2019, cuando el Papa declaró santos al cardenal John Henry Newman y a la hermana Dulce, de Brasil.