
Ante la actividad eruptiva del volcán de Fuego y los Colosos de Pacaya y Santiaguito, el Sistema de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) mantiene observación continua para notificar a la sociedad sobre cualquier variación en las medidas de protección ante una posible emergencia.
Este 8 de mayo el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) ha dado a conocer el más reciente boletín vulcanológico en el que reporta la situación de estos tres importantes volcanes de Guatemala.

Volcán de Fuego
Actividad: Se reporta fumarola de desgasificación de coloración blanca a una altura de 4300 msnm. Se generan entre 4 a 7 explosiones de características débiles y moderadas por hora que elevan columnas de gases y ceniza a alturas de 4500 a 4800 msnm (14,763 a 15,748 pies), las cuales se desplazan hacia el suroeste a distancias de hasta 30 km. Las explosiones generan retumbos, ondas de choque y sonidos por lapsos de 1 a 2 minutos. Por la noche, se observan pulsos incandescentes que se elevan entre 100 y 200 metros sobre el nivel del cráter. El observatorio del volcán de Fuego (OVFGO) reporta el colapso y descenso de materiales volcánicos desde el contorno del cráter. Caída de ceniza sobre Panimache I e II, Morelia, Santa Sofía y otros. Por la tarde y noche, las lluvias podrían provocar el descenso de lahares en diferentes barrancas del volcán.
Volcán de Pacaya
Actividad: El Observatorio del Volcán de Pacaya (OVPAC) reporta condiciones atmosféricas poco favorables para observar la actividad en el cráter Mackenney. Actualmente la actividad está caracterizada por continua desgasificación débil compuesta por vapor de agua y otros gases magmáticos de coloración blanca a azul, que alcanzan alturas de entre 100 y 200 metros sobre el nivel del cráter. Estos gases son desplazados según la dirección del viento a distancias de hasta 1 kilómetro. No se ha observado incandescencia, ni se han escuchado explosiones o retumbos. Las estaciones sísmicas alrededor del volcán registran eventos relacionados con la desgasificación.
Volcán de Santiaguito
Actividad: Se reporta actividad en el domo Caliente del complejo volcánico Santa María-Santiaguito, caracterizada por desgasificación de color blanco que alcanza una altura aproximada de 400 metros sobre el nivel del cráter. La red de monitoreo de sensores sísmicos y acústicos permiten identificar explosiones de intensidad débil a moderada, las cuales pueden generar columnas de gases y ceniza que se elevan hasta 3500 msnm (10498 pies), así como avalanchas en dirección este, sur, suroeste y oeste. La ceniza puede dispersarse de 15 a 30 km hacia el sur, lo cual genera caída de ceniza fina en fincas y comunidades cercanas al volcán. Durante la noche y la madrugada se ha observado intensa incandescencia en el cráter del domo. También se han generado colapsos y descenso de materiales volcánicos ardientes hacia los flancos sureste, sur y suroeste del domo. La actividad se mantiene en un nivel elevado, por lo que existe la posibilidad de que, debido a la acumulación de material, las explosiones o la acción de la gravedad, ocurran nuevos colapsos que generen flujos piroclásticos de largo alcance hacia los sectores suroeste, sur y sureste.

Los volcanes más activos de Guatemala
Debido a su localización en el Cinturón de Fuego del Pacífico, los volcanes cubren la mayor de la geografía del país, lo que lo convierte en una de las zonas con mayor densidad de estas formaciones rocosas.
No obstante en Guatemala se han señalado al menos 324 estructuras de origen volcánico, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) reconoce únicamente 32 volcanes, mientras que la Federación Nacional de Andinismo dice que son 37. Los 287 restantes son llamados por el INSIVUMEH como “focos eruptivos”.
Sin embargo, independientemente de las diferencias, hoy en día son tres los volcanes que se encuentran activos y que son objeto de vigilancia de las autoridades guatemaltecas: el volcán de Fuego, de Pacaya y de Santiaguito.
El volcán de Fuego y sus erupciones
Ubicado entre los departamentos de Sacatepéquez, Escuintla y Chimaltenango, el de Fuego es el estratovolcán más activo de América Central y uno de los que tiene mayor importancia a nivel mundial.
Con más de 3763 metros sobre el nivel del mar, este volcán ha registrado a lo largo de su historia diversas erupciones violentas, como la de 1932, cuando cubrió con ceniza a la ciudad de Antigua Guatemala y algunas partes de Honduras y El Salvador; la de 1974 cuando sus flujos piroclásticos destruyeron parte de la vegetación de los alrededores y escondió parcialmente las comunidades de San Pedro Yepocapa y Acatenango.
El 3 de junio de 2018 tuvo su mayor erupción en lo que va del nuevo milenio, con columnas de ceniza que alcanzaron los 10 mil metros de altura sobre el nivel del mar. Esta actividad dejó 300 personas muertas, 200 no localizadas y 600 heridos; así como dos millones de residentes afectados.
El reporte de su última actividad fuerte fue el pasado 12 de diciembre de 2022, cuando el volcán entró en erupción dejando columnas de ceniza de 500 metros de altura y generando un flujo de lava de 800 metros, con caída de ceniza en asentamientos de 45 kilómetros a la redonda.
Últimas Noticias
Spotify Uruguay: las 10 canciones más populares de hoy
Estos temas y grupos han logrado mantener su popularidad en la plataforma de streaming Spotify

Estas son las canciones que están de moda hoy en Spotify Ecuador
Estos son los artistas en Spotify que han logrado mantenerse en el gusto del público con estos éxitos

Ranking Spotify en Argentina: top 10 de las canciones más escuchadas de este día
Empresas de la industria musical han encontrado en las plataformas de streaming una manera de llegar a más personas y países

Solana: cuál es el precio de esta criptomoneda este 8 de mayo
Cómo ha cambiado el valor de la moneda virtual solana en en el último día

Cierre del principal índice de Lisboa este 8 de mayo
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
