“Mix energético”: cuál es su significado y la alternativa en español según la RAE

Este término no tiene nada que ver con las bebidas o combinaciones “energéticas” sino con los apagones y la falta de suministro de electricidad

Guardar
Las víctimas fueron trasladadas hasta
Las víctimas fueron trasladadas hasta la clínica General del Norte de Barranquilla donde, hace pocas horas, fueron dados de alta. Aunque ninguna autoridad se ha pronunciado por lo sucedido, la empresa Air-e se encuentra revisando el caso para determinar las circunstancias que rodearon los hechos - crédito Colprensa

La expresión “mix energético”, que se utiliza en las noticias relacionadas con la energía, puede sustituirse en español por opciones como “matriz”, “combinación” o “mezcla energética”, así como “surtido energético”, entre otras, de acuerdo con La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE).

Es habitual, sin embargo, encontrar en los medios de comunicación ejemplos como “El mayor apagón de la historia de España ha puesto el foco en el mix energético”, “España ha reconfigurado su mix energético con el objetivo de reforzar la estabilidad del sistema” o “La energía fotovoltaica suponía un 58 % del total del mix energético que alimentaba la red”.

Para hacer referencia a la combinación de las diferentes fuentes de energía que cubren el suministro eléctrico de un país, en inglés se utiliza la expresión “energy mix”, para la que la base de datos terminológica multilingüe de la UE (IATE por sus siglas en inglés) da como alternativas “combinación/cesta energética” y “combinación de fuentes de energía”, aunque también es apropiado utilizar “surtido energético”, “mezcla” o “matriz energética”, esta última de uso muy extendido en algunos países.

El uso del “mix”

Si se prefiere usar el sustantivo inglés “mix”, puesto que no presenta problemas de adaptación al español, ni fonética ni gráficamente, puede escribirse en redonda y formar el plural regular “mixes”, dado que es un sustantivo monosílabo acabado en “-⁠x”, igual que “faxes” es el plural de “fax”.

De esta manera, en los ejemplos anteriores se podría haber escrito “El mayor apagón de la historia de España ha puesto el foco en la mezcla energética”, “España ha reconfigurado su combinación energética con el objetivo de reforzar la estabilidad del sistema” y “La energía fotovoltaica suponía un 58 % del total de la matriz energética que alimentaba la red”.

La RAE su función

Conoce las recomendaciones que hace
Conoce las recomendaciones que hace la Fundéu RAE para mejorar la escritura. (Infobae/Jovani Pérez)

Fundada en Madrid en 1713 por iniciativa del octavo marqués de Villena, Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, la RAE es la institución que busca preservar el buen uso y la unidad de una lengua en permanente evolución y expansión.

Sus más recientes estatutos (actualizados en 1993), establecen que la función principal de la Real Academia es “velar por que la lengua española, en su continua adaptación a las necesidades de los hablantes, no quiebre su esencial unidad”.

Este compromiso se ha plasmado en la denominada política lingüística panhispánica, compartida con las otras 22 corporaciones que forman parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), creada en México en 1951.

Actualmente, la institución está constituida por 46 académicos, entre ellos el director y los demás cargos de la Junta de Gobierno, elegidos para mandatos temporales.

Una de las críticas que se le han hecho a la RAE es su negativa a reconocer palabras o expresiones que han surgido entre las generaciones más jóvenes, sobre todo a raíz de la aparición de las redes sociales. Una de las polémicas más recientes es el reconocimiento del lenguaje inclusivo.

Sin embargo, en el 2020 optó por lanzar el Observatorio de Palabras, un repositorio digital que ofrece información sobre palabras o acepciones de palabras y expresiones que no aparecen en el Diccionario de la Lengua Española (DLE), pero que han generado dudas en cuanto a su uso, tales como neologismos, extranjerismos, tecnicismos, regionalismos, entre otros.

La información contenida en el Observatorio es provisional al no estar contemplada en las obras académicas, por lo que puede verse modificada y cambiar con el paso del tiempo, pero ello no implica que se acepte su uso.