Fases de la luna en España: la sorpresa que nos dejará el ciclo lunar esta semana de mayo

En los siguientes días, el astro más cercano a la tierra embellecerá las noches con estas fases

Guardar
Además de ser el satélite
Además de ser el satélite natural más grande de la Tierra, la Luna ha sido en todas las culturas un astro de observación y estudio. (Imagen Ilustrativa Infoba/NASA)

Esta semana, el cielo nocturno en España ofrece una nueva oportunidad para observar uno de los eventos astronómicos más antiguos y observados por la humanidad: el ciclo lunar. La presencia de la Luna en sus distintos momentos de iluminación ha sido, desde tiempos remotos, un referente para el ser humano, marcando calendarios, rituales y actividades cotidianas en distintas civilizaciones.

Culturas de todo el mundo han atribuido a la Luna un papel central en su cosmovisión. Desde los calendarios lunares de las antiguas civilizaciones mesopotámicas y egipcias, hasta las creencias indígenas en América o los rituales agrícolas en Asia, la influencia del satélite natural ha trascendido generaciones.

Por lo anterior hay quienes se mantienen como aficionados a la astronomía y hay quienes reconocen su importancia histórica y cultural. En cualquier caso, tienen un interés por saber cuáles serán las próximas fases lunares.

Las fases lunares a partir de este 2 de mayo

De acuerdo con Calendarr, así es cómo se podrá observar al satélite natural más grande de la Tierra.

  • La luna de hoy está 27,56% visible y está creciendo.
  • La última fase de la Luna: Luna Nueva.
  • Faltan 2 días para la fase Cuarto Creciente.
  • Hora de actualización: 15:00 (UTC)

Cómo ocurren las fases de la Luna

Luna llena sobre el cementerio
Luna llena sobre el cementerio de Luarca, en Asturias, España. (Álvaro Ballesteros/Europa Press)

La Luna atraviesa un ciclo regular de fases que dura aproximadamente 29,5 días, conocido como mes sinódico. Estas fases son el resultado del cambio en la posición relativa entre la Tierra, el Sol y la Luna, lo que modifica la porción iluminada del satélite natural que se observa desde la superficie terrestre. El ciclo comienza con la Luna nueva, cuando el satélite se ubica entre la Tierra y el Sol, por lo que su cara visible queda en sombra.

A medida que la Luna continúa su órbita, aparecen las fases de cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante. En la luna llena, el satélite se encuentra en el lado opuesto al Sol respecto a la Tierra, lo que permite ver su cara completamente iluminada. Posteriormente, la luz visible disminuye gradualmente hasta regresar a la luna nueva. Cada una de estas etapas tiene una duración aproximada de una semana.

El estudio de las fases lunares ha sido relevante en distintas culturas para establecer calendarios, regular actividades agrícolas o marcar fechas ceremoniales. En la actualidad, también es utilizado por astrónomos y observadores del cielo para planificar estudios o registros visuales, ya que la luminosidad lunar puede influir en las condiciones de observación astronómica.

Si deseas capturar imágenes del
Si deseas capturar imágenes del eclipse lunar, prepara tu cámara con exposición prolongada y ubica el equipo en un lugar sin nubes para garantizar una vista clara y espectacular.(Freepik)

Consejos para mirar la Luna

Para una observación nítida de la Luna, se recomienda elegir noches con cielo despejado y poca contaminación lumínica. Alejarse de zonas urbanas permite una mejor visibilidad del satélite y de sus detalles superficiales. Aunque la luna llena es llamativa, las fases de cuarto creciente o menguante ofrecen mayor contraste de luces y sombras, lo que facilita apreciar cráteres y relieves en su superficie.

El uso de binoculares o telescopios puede mejorar notablemente la experiencia. Unos binoculares de mediana potencia permiten distinguir formaciones como mares lunares, mientras que un telescopio básico proporciona mayor nivel de detalle. Es útil consultar calendarios lunares para planificar la observación según las fases del ciclo lunar y elegir el momento más adecuado según el interés del observador.

También se recomienda adaptar la vista a la oscuridad antes de iniciar la observación, evitando el uso de luz blanca intensa. En entornos oscuros, una linterna con filtro rojo ayuda a mantener la visión nocturna. Tomar notas o registrar fotografías puede complementar la actividad, especialmente en noches con eventos astronómicos como eclipses o superlunas.