Santoral del Sábado de Gloria: San León IX papa y los onomásticos que se celebran hoy 19 de abril

Consulta el listado del santoral para que no se te olvide ninguna felicitación en este día

Guardar
Majestuosidad de santos católicos en
Majestuosidad de santos católicos en el arte barroco de vidrieras en catedrales. Todos los días hay una celebración onomástica. (Imagen ilustrativa Infobae)

Hace unas décadas, incluso siglos, los ancestros acostumbraban a nombrar a sus hijos con el nombre del santo del día en que nacieron, no en vano en las famosas “Mañanitas” hay una estrofa que dice: “Hoy por ser día de tu santo te las cantamos aquí…”.

El onomástico hace alusión día en que se festeja algún santo, aunque es común que mucha gente lo use como sinónimo de cumpleaños, lo cual es erróneo, pues al hablar de él sólo se alude al listado de los nombres del santoral.

Como todos los días del año, hoy también se conmemora a las mujeres y hombres que destacaron por tener conexiones especiales con las divinidades, que hicieron buenas acciones por el prójimo y que tenían una elevada ética y moral, motivos que los llevaron a ser canonizados o beatificados y formar parte del santoral.

Este es el santoral del sábado 19 de abril.

Festejo del día: San León IX papa

En Roma, en la basílica de San Pedro, san León IX, papa, que primero fue obispo de Tulle durante veinticinco años, defendiendo enérgicamente a su grey y una vez elegido para la sede romana, reunió varios sínodos para la reforma de la vida del clero y la extirpación de la simonía.

Durante su gestión como papa León IX, se produjo uno de los eventos eclesiásticos más significativos de la época: la ruptura definitiva entre la Iglesia de Roma y las iglesias orientales. Este hecho, consumado en 1054 por el Patriarca Miguel Cerulario, representó el punto culminante de tensiones que se agudizaron durante el pontificado de León IX. Las conversaciones sostenidas entre los enviados de Roma y las autoridades eclesiásticas orientales no lograron evitar la separación, que tuvo lugar pocos meses después del fallecimiento del papa en abril de ese mismo año.

León IX, cuyo nombre civil era Bruno, había nacido en 1002 en el seno de una familia noble, los condes de Alsacia. Desde joven, su vida estuvo marcada por la religión, estudiando en la escuela episcopal de Toul. La familia atribuyó a san Benito la recuperación de Bruno de una grave enfermedad, profunda influencia que marcó su devoción religiosa. Posteriormente, gracias a sus conexiones familiares, incluyendo su parentesco con el emperador Conrado II, accedió a un importante cargo eclesiástico.

En 1026, Bruno asumió como obispo de Toul, tras la muerte de su predecesor, Hermann. A pesar de que esta diócesis era considerada pobre, su pasión y dedicación le llevaron a emprender una intensa reforma en la Iglesia, inspirada en el movimiento cluniacense. Durante su tiempo en Toul, fomentó los estudios religiosos, fortaleció las relaciones con órdenes religiosas, convocó sínodos y apoyó activamente las iniciativas reformistas provenientes de Cluny.

En 1048, tras el breve pontificado de Clemente VIII y Dámaso II, Bruno fue elegido Sumo Pontífice. La elección tuvo lugar con la aprobación del emperador Enrique III durante la Dieta de Worms, y adoptó el nombre de León IX. Decidido a reformar la Iglesia, se rodeó de figuras como Hugo de Cluny, Halinard, arzobispo de Lyon, y san Pedro Damiano. Además, integró a Hildebrando en la Curia Romana como Archidiácono y Secretario pontificio.

Su mandato como papa, iniciado en 1049, estuvo definido por iniciativas reformistas. En ese año convocó un sínodo cuaresmal en Roma y promovió otros similares en diversas provincias. También emprendió numerosas peregrinaciones por Italia, Alemania y Francia, ganándose el apelativo de “papa peregrino”. En el histórico concilio de Reims, enfrentó con firmeza la resistencia de Enrique I de Francia y abordó problemáticas como la simonía, la injerencia de laicos en los cargos eclesiásticos, la usurpación de bienes de la Iglesia por nobles y el concubinato de miembros del clero. Estos esfuerzos reformistas fueron reafirmados en el concilio de Maguncia ese mismo año, dando inicio a un notable resurgimiento espiritual y disciplinar.

No obstante, León IX enfrentó dificultades en el ámbito político. Enfrentamientos con los normandos derivaron en su derrota militar en junio de 1053, que incluso le llevó a ser prisionero. Para recuperar su libertad, tuvo que cederles territorios, un sacrificio al que siguió su fallecimiento al año siguiente.

Junto a este personaje hay otros santos y mártires a los que también se les celebra este sábado 19 de abril como los siguientes:

San Elfego de Canterbury (s. XI)

San Geroldo (s. X)

Beato Jacobo Duckett

San Jorge de Antioquía (s. IX)

Santa Marta Mártir (s. IV)

San Mapálico (s. III)

Cómo es el proceso para beatificar y canonizar

Canonización del cura José Gabriel
Canonización del cura José Gabriel Brochero. (Reuters/Tony Gentile)

El santoral es el conjunto de personas (mujeres y hombres) que son veneradas por la Iglesia al ser proclamados como santos o beatos en una fecha determinada en el calendario.

En el trayecto hacia la canonización hay cuatro pasos: el primero es ser nombrado como siervo de Dios, el segundo es ser venerable; el tercer paso es ser beato y, finalmente, el cuarto paso es ser santo.

La beatificación sólo la pueden lograr los fieles que hayan fallecido con fama de ser santos en diversos sitios y este proceso se puede llevar a cabo de dos formas: a través de una causa de virtudes heroicas y la segunda es el martirio, es decir, si la persona murió a causa de su fe.

Por otro lado, el proceso para convertirse en santo implica sumar el nombre de la persona santificada en el canon (lista de santos reconocidos) y con ello se permite que la comunidad creyente le rinda culto público y universal, en tanto, se le asigna una fiesta litúrgica, se le dedican altares, capillas y se reconoce su poder para interceder ante Dios.

Aunque la Iglesia no ha dado una cifra exacta, se cree que actualmente habría hasta nueve mil santos reconocidos. De acuerdo con el Martirologio Romano, actualizado en el 2005, la Iglesia Católica cuenta con al menos siete mil santos, aunque no se cuenta a los mártires, por lo que muchos piensan que incluso la cifra podría llegar a las 20 mil personas.

En la historia reciente, el Papa Juan Pablo II logró canonizar a 388 santos, mientras que el papa Francisco ha batido todos los récords luego de que al día de hoy ha canonizado a 898 santos, 800 de ellos al mismo tiempo.