
En un mundo regido por la inmediatez parecería que la ortografía ha dejado de tener relevancia, sin embargo, el escribir textos con coherencia y sin erratas siempre será benéfico en todos los ámbitos.
En lo laboral, el escribir de forma correcta deja ver a los demás las habilidades y conocimientos que una persona posee; además, ayuda a construir una imagen óptima a través de la cual puedes parecer más serio y confiable. El tener errores de ortografía y sintaxis pueden, por el contrario, dar un pensamiento negativo que te haría parecer descuidado o poco preparado.
Por otro lado, el tener la capacidad de hacer un texto bien redactado habla también de la personalidad, al mostrar interés por siempre construir un buen puente de comunicación con los interlocutores.
Aunque escribir bien no es una tarea sencilla, requiere de mucha práctica y de conocer las estructuras de la lengua, por lo que leer puede ser un gran apoyo para la riqueza del léxico.
En este sentido, la Real Academia Española (RAE) se ha convertido en la institución más relevante para la regularización lingüística, a través de la promulgación de normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante.
La Fundación del Español Urgente (Fundéu), una institución sin ánimo de lucro que tiene como objetivo el impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación, se ha aliado con la RAE y emite en su página web y de manera constante diversos tips para que los ciudadanos puedan resolver sus dudas sobre cómo se escribe correctamente cierta palabra, cómo se usa una expresión o tips de temáticas varias.
Usos y ejemplos de palabras en Semana Santa

Con motivo de la celebración de la Semana Santa, se ofrece a continuación una serie de recomendaciones lingüísticas sobre términos y expresiones que pueden aparecer en las noticias relacionadas.
Tal como indica la Ortografía , los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de los períodos litúrgicos o religiosos se escriben con inicial mayúscula : la Cuaresma , la Semana Santa , la Pascua .
También requieren mayúscula las denominaciones Viernes de Dolores , Domingo de Ramos , Domingo de Resurrección , Jueves Santo , Viernes Santo , Lunes de Pascua …
El verbo procesionar , que, de acuerdo con el Diccionario de la lengua española , significa ‘salir en procesión’, es adecuado en español.
La grafía viacrucis , en una palabra, es la recomendada por el Diccionario panhispánico de dudas , aunque, según esta misma obra, también es válida vía crucis (en dos palabras y con tilde en la primera). Sin embargo, no se considera apropiada vía-crucis . En cualquier caso, esta voz lleva inicial minúscula y es un término masculino : el viacrucis (o el vía crucis ).
Lo adecuado es escribir con minúscula el sustantivo pasión en esta expresión , ya se considere un concepto o un episodio religioso, ya se utilice solo y referido por antonomasia a la de Cristo, según se indica en el diccionario académico : la pasión .
Los nombres de los pasos, imágenes y cofradías pueden escribirse con mayúsculas iniciales y sin cursiva ni comillas , incluidos los artículos si forman parte de la denominación: La Borriquita, La Sagrada Cena, El Prendimiento, Cofradía del Cristo de la Columna, Hermandad del Cristo de la Corona… No obstante, en el caso de los pasos y las imágenes, si se considera que son nombres de obras de creación, puede aplicarse el mismo tratamiento que a estas y emplear, por tanto, la cursiva y la mayúscula inicial en la primera palabra y en las que por su naturaleza así lo exijan.
Son descriptivos los nombres que reciben las personas que participan de diferente manera en las procesiones y en la Semana Santa, por lo que lo recomendable es emplear la minúscula: el hermano mayor , el costalero , el capataz , el jefe de los costaleros , el cofrade , etc.
Se escriben con inicial minúscula los términos religiosos como vigilia , eucaristía , misa , oficios , confesión , comunión o procesión .
De acuerdo con la Ortografía de la lengua española , las expresiones que aluden a los episodios relevantes de la historia de las distintas religiones se escriben, como norma general, con minúscula: la última cena o la oración del huerto .
Las denominaciones alternativas que se usan para referirse a Jesucristo o a la Virgen van con mayúsculas iniciales, según señala la ortografía académica : el Nazareno , el Buen Pastor , el Mesías , el Salvador , la Virgen de la Esperanza , Nuestra Señora …
Términos como virgen o cristo , cuando se emplean de manera genérica como sustantivos comunes para aludir a las imágenes con las que se les representa, se escriben con minúscula: una virgen de madera , un cristo de estilo gótico .
En referencia a un lugar, palabras como iglesia o catedral pueden escribirse con mayúscula, como parte del nombre propio ( Iglesia de Santa María , Catedral de Santiago ) o con minúscula, si aluden de manera transparente a aquello que designan ( iglesia de Santa María , catedral de Santiago ).
¿Cuál es el papel de la RAE?

Fundada en Madrid en 1713 por iniciativa del octavo marqués de Villena, Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, la RAE es la institución que busca preservar el buen uso y la unidad de una lengua en permanente evolución y expansión.
Sus más recientes estatutos (actualizados en 1993), establecen que la función principal de la Real Academia es “velar por que la lengua española, en su continua adaptación a las necesidades de los hablantes, no quiebre su esencial unidad”.
Este compromiso se ha plasmado en la denominada política lingüística panhispánica, compartida con las otras 22 corporaciones que forman parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), creada en México en 1951.
Actualmente, la institución está constituida por 46 académicos, entre ellos el director y los demás cargos de la Junta de Gobierno, elegidos para mandatos temporales.
Una de las críticas que se le han hecho a la RAE es su negativa a reconocer palabras o expresiones que han surgido entre las generaciones más jóvenes, sobre todo a raíz de la aparición de las redes sociales. Una de las polémicas más recientes es el reconocimiento del lenguaje inclusivo.
Sin embargo, en el 2020 optó por lanzar el Observatorio de Palabras, un repositorio digital que ofrece información sobre palabras o acepciones de palabras y expresiones que no aparecen en el Diccionario de la Lengua Española (DLE), pero que han generado dudas en cuanto a su uso, tales como neologismos, extranjerismos, tecnicismos, regionalismos, entre otros.
La información contenida en el Observatorio es provisional al no estar contemplada en las obras académicas, por lo que puede verse modificada y cambiar con el paso del tiempo, pero ello no implica que se acepte su uso.
Últimas Noticias
Bayern de Múnich y Borussia Dortmund finalizan su encuentro liguero con un empate 2-2
Dortmund rascó un punto ante un Bayern que se resistió en casa

Inter vence 3-1 en casa a Cagliari
Inter sumó tres puntos en una victoria en casa frente a Cagliari

Estos podcasts encabezan la lista de los más escuchados en Spotify Chile
Caracterizados por ser uno de los formatos digitales más íntimos, este tipo de producciones auditivas han ganado fama y popularidad gracias a las diversas plataformas de streaming

Tom Cruise encabeza el Top 10 de películas en Paramount+ Estados Unidos para ver este fin de semana
En la actualidad, Paramount+ y sus competidoras ofrecen un amplio catálogo de producciones, lo que hace que la elección de qué películas ver sea el nuevo dilema

Mercado de criptomonedas: cuál es el valor de solana
Cómo ha cambiado el valor de la moneda digital solana en las últimas 24 horas
