
Tras terminar septiembre y pasar un mes completo sin un solo día festivo o puente en Colombia, llega octubre y con él nuevas fechas que celebrar, entre ellas, descansos obligatorios como lo marca la ley.
Los días de asueto no son fechas cualquiera, están debidamente señaladas por la Ley 51 de 1983 o Ley Emiliani y obligan a parar labores tanto a trabajadores como a estudiantes.
De no cumplir con estos días de descanso obligatorio, el trabajador debe recibir un pago mayor, de los contrario la empresa o el patrón podría recibir una duran sanción.
“Todos los trabajadores, tanto del sector público como del sector privado, tienen derecho al descanso remunerado” en estas fechas, según se puede leer en la legislación.
Es importante tener en cuenta estos días festivos, ya que muchos de ellos cambian cada año. Estas son las fechas de asueto en Colombia durante octubre del 2024.
Festivos de octubre del 2024

Durante el décimo mes del año únicamente existe un día de descanso obligatorio en Colombia marcado por la ley.
Se trata del Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana, conocido popularmente en el continente como Día de la Raza o, en España, Día de la Hispanidad.
Este día se conmemora el 12 de octubre, sin embargo, para fines de asueto se pasa al primer lunes siguiente después de esta fecha.
Es por eso que, en esta ocasión, el día de descanso obligatorio será el próximo lunes 14 de octubre.
Así, los colombianos pueden aprovechar este día festivo que se convierte en un fin de semana largo, también conocido como puente, para salir a vacacionar.
El origen del “Día de la Raza”

El 12 de octubre se conmemora la llegada de Cristóbal Colón al continente americano, lo que para los europeos fue el “descubrimiento del nuevo mundo”.
Esta fecha comenzó a ser conmemorada a principios del siglo pasado, sin embargo, fue justo a finales del mismo que se comenzó un debate alrededor de esta celebración.
Distintos sectores de la sociedad latinoamericana han cuestionado el “Día de la Raza” asegurando que el acontecimiento se trató del inicio del sometimiento y la eliminación de los pueblos indígenas y sus culturas.
Además que el término “raza” podría ser considerado racista, pues el concepto se ha usado históricamente para clasificar a los seres humanos por su apariencia física, social y origen cultural, generando supuestos de superioridad para jerarquizar y esclavizar a seres humanos.
Es por eso que varios países han cambiado el nombre de la celebración para darle un nuevo significado.
En Colombia, por ejemplo, el día se enfoca en conmemorar la diversidad de etnias presentes en el territorio a lo largo de la historia.
¿Qué pasa si trabajo en un día festivo?
Los días festivos son de descanso obligatorio, por lo que ninguna persona puede ser forzada a trabajar por su empleador.
Sin embargo, el trabajador y el patrón pueden llegar a un acuerdo para que ese día se labore con normalidad.
Siempre y cuando el empleador le pague a sus subordinados un adicional del 75% de su sueldo del día, así lo señala la misma Ley Emiliani.
En el caso de que se obligue a trabajar a un empleado en día festivo y no se le pague dicho adicional, se puede presentar una demanda ante las autoridades laborales.
Últimas Noticias
El estado del tiempo en Chiclayo del viernes 3 de octubre
Chiclayo se encuentra a unos 770 km al norte de Lima, cerca del océano Pacífico a una altitud de aproximadamente 27 metros sobre el nivel del mar

Nicaragua: cotización de cierre del dólar hoy 2 de octubre de USD a NIO
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada

Guatemala: cotización de cierre del dólar hoy 2 de octubre de USD a GTQ
Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Euro: cotización de cierre hoy 2 de octubre en Honduras
Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior

Dólar: cotización de cierre hoy 2 de octubre en Canadá
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
