
El ser humano ha registrado cómo ocurrieron hechos históricos a través de los siglos. Con esta práctica, las generaciones futuras estudian por qué se desataron los fenómenos sociales y evitan cometer algunos actos que provocaron consecuencias desafortunadas.
Entre los días de mayo, los españoles encontrarán aniversarios de luchas por libertad y abdicaciones de sus monarcas. Estos hechos cambiaron el destino de España, con repercusiones que originaron nuevas etapas de autonomía para los pobladores de contextos pasados.
Con un vistazo al calendario, se pueden recordar desde atentados terroristas hasta el surgimiento de nuevos gobiernos, todos ellos ocurridos en mayo. Antes de que termine el mes, te decimos cuáles son las fechas importantes.
Efemérides importantes de mayo
1 de mayo: Día del Trabajador.
2 de mayo: Día de la Comunidad de Madrid.
Día Mundial del Atún.
En 1808 inició la Guerra de Independencia. El conflicto inició cuando la población madrileña se rebeló contra las tropas de Napoleón Bonaparte.
Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales.
3 de mayo: Día Mundial de la Libertad de Prensa.
4 de mayo: en 1814, Fernando VII decretó en Valencia la restauración del Antiguo Régimen y quedó abolida la Constitución y la obra legislativa de las Cortes liberales de Cádiz.
5 de mayo: Día de Europa (Consejo de Europa).
6 de mayo: el rey Carlos IV abdicó a favor de Napoleón.
7 de mayo: Día de la Madre.
8 de mayo: Día de la Cruz Roja.
9 de mayo: en 1808, la junta general del principado de Asturias acordó defender la patria y sublevar a las provincias españolas.
10 de mayo: en 1939, Manuel Azaña fue elegido presidente de la república española, cargo que ocupó durante todo el desarrollo de la Guerra Civil española.
11 de mayo: Camilo José Cela nació en 1916. El escritor ganó el Premio Nobel de Literatura en 1989 y fue miembro del senado español.

12 de mayo: en 1814, los 69 diputados firmaron el Manifiesto de los Persas con el que pedía al rey Fernando VII la vuelta del Antiguo Régimen y la supresión de las nuevas leyes que habían promulgado las Cortes liberales de Cádiz.
13 de mayo: en 1977, la dirigente comunista, Dolores Ibárrui regresó a España después de 38 años en exilio. “La Pasionaria” tuvo que huir cuando finalizó la Guerra Civil, debido al temor a ser ejecutada por el nuevo régimen.
14 de mayo: Juan de Borbón renunció a la corona española en 1977.
15 de mayo: Día Internacional de la Familia.
El cabildo de la Villa Rica de la Vera Cruz fue creado en 1519 y nombró a Hernán Cortés como capitán general y justicia mayor.
En 1522, Cortés envió la tercera Carta de relación en Coyoacán en la que narró la toma de Tenochtitlán.
16 de mayo: Día Mundial de la Migración de los Peces.
17 de mayo: Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información.
Día de Internet.
Día del Reciclaje.
El rey Alfonso XIII nació en 1886.
18 de mayo: Día Internacional del Museo.
19 de mayo: Día Mundial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal.
Día Mundial del Médico de Familia.
Comenzó la Exposición Internacional de Barcelona en 1929.
20 de mayo: Día Mundial de las Abejas.
Día Europeo del Mar.
21 de mayo: Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.
El rey Felipe II nació en 1527.
22 de mayo: Día Internacional de la Diversidad Biológica.
23 de mayo: en 1812, Las Cortes Generales y Extraordinarias convocan elecciones a Cortes Ordinarias para el año siguiente.
24 de mayo: Día de los Parques Naturales.
25 de mayo: se creó la Junta Suprema de Gobierno en 1808.
26 de mayo: en 2003, el avión Yakovlev 42 se estrelló en la costa norte de Turquía. El accidente dejó 75 personas muertas.
27 de mayo: Día de Sensibilización de las Colagenopatías Tipo II.
28 de mayo: Día de los vecinos Europeos.
29 de mayo: en 1991, el Euskadi Ta Askatasuna (ETA) detonó un coche bomba en el interior del cuartel de la Guardia Civil. El ataque cobró la vida de nueve personas.
30 de mayo: Día de las Fuerzas Armadas.
Cortés inició el sitio de la Ciudad de México en 1521.
En 2022, el Congreso realizó una serie de actividades conmemorativas del Trienio Liberal, el periodo histórico en el que se rescató la Constitución de 1812.
31 de mayo: Día Mundial Sin Tabaco.
El rey Alfonso XIII salió ileso de un atentado en París en 1905.
Otras celebraciones en mayo
Los atentados terroristas afectaron a los españoles en décadas anteriores, sin embargo, existen otras actividades conmemorativas de los capítulos oscuros en la historia de España. Con el objetivo de resaltar el valor histórico de los recintos culturales, el gobierno organiza una serie de visitas diarias al Palacio de Fomento desde el día 19 al 31 de mayo.
Los visitantes que acceden al Palacio pueden conocer cuáles son las tareas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, institución que apoya a los trabajadores del campo. El recorrido atraviesa espacios artísticos y dura 50 minutos en compañía de un experto. Además, existen las visitas teatralizadas, con actores que cuentan la historia del siglo XIX.

El ambiente histórico comienza desde el dos de mayo con las fiestas madrileñas. La población comienza a realizar actividades en honor a la rebelión con las tropas de Napoleón, aquel momento importante que detonó la guerra de independencia. Con esta celebración en Madrid, la ciudad reivindica el sacrificio de sus compatriotas y su autonomía.
Efemérides, ¿para qué?
Una efeméride es un acontecimiento relevante escrito para ser recordado, celebrado o conmemorado en un determinado día. Éstas pueden estar clasificadas como históricas, hagiográficas (que está relacionado a los santos); vexilológicas (relacionado a las banderas); patrias, natalicios, entre otras.
La palabra “efeméride” viene del griego “ephémeros” que significa “diario”, así como del latin “ephemeris” que quiere decir “calendario” “narración de cada día”, es decir, alude a un acontecimiento que ocurrió en determinada fecha, un hecho que sigue siendo recordado cada año.
De acuerdo con María Elena Pensiero y Graciela Gómez en el texto Efemérides: memoria y olvido. Apuntes para su resignificación, de la Universidad Nacional del Comahue de Argentina, cientistas sociales consideran que cuestiones como la identidad y el pasado han constituido una vía para “exhumar hechos y personas que están en peligro de caer en el olvido y de este modo otorgarle sentido al presente”.
Sin embargo, las investigadoras señalan que hay quienes también critican que se busque usar el discurso oficial para construir una narrativa de conmemoración de ciertas fechas o personajes para buscar su legitimación.
El debate sobre la reconstrucción de la memoria histórica remonta a las últimas décadas del siglo XX, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial.
El historiador francés Pierre Nora afirmó que la memoria está “sometida a la dialéctica del recuerdo y del olvido, ignorante de sus deformaciones sucesivas, abierta a todo tipo de uso y manipulación. A veces permanece latente durante largos periodos, para luego revivir súbitamente”.
Mientras que el psicólogo y sociólogo Maurice Halbwachs apuntaba que el hombre, para evocar su pasado, necesita acudir a los recuerdos de los otros, por lo que requiere una memoria personal, social, autobiográfica y colectiva.
Últimas Noticias
Las últimas previsiones para Quetzaltenango: temperatura, lluvias y viento
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Predicción del clima: estas son las temperaturas en Los Ángeles
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Las mejores melodías para escuchar en Apple Ecuador en cualquier momento y lugar
Estos temas y grupos han logrado mantener su popularidad en la plataforma de streaming Apple

La canción más reproducida en Apple Argentina este día
Estos temas y cantantes han logrado mantener su popularidad en la plataforma de streaming Apple

La canción más reproducida en Apple Uruguay este día
Empresas de la industria musical han encontrado en las plataformas de streaming una manera de llegar a más personas y países
