‘Guión’ o ‘guion’, cómo se escribe esta palabra de manera correcta según la RAE

La Real Academia de la Lengua elabora normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante

Guardar
Conoce las recomendaciones que hace
Conoce las recomendaciones que hace la Fundéu RAE para mejorar la escritura. (Infobae/Jovani Pérez)

En un mundo regido por la inmediatez parecería que la ortografía ha dejado de tener importancia, sin embargo, el escribir textos con coherencia y sin erratas siempre traerá beneficios en todos los ámbitos.

En lo laboral, el escribir de forma correcta deja ver a los demás las habilidades y conocimientos que se poseen; además, ayuda a construir una imagen óptima a través de la cual puedes parecer una persona seria y confiable. El tener errores de ortografía y sintaxis pueden dar una imagen negativa que te haría parecer descuidado o con preparación.

Por otro lado, el tener la capacidad de hacer un texto bien redactado habla también de la personalidad, al mostrar interés por siempre construir un buen puente de comunicación con los interlocutores.

Aunque escribir bien no es una tarea sencilla, requiere de mucha práctica y de conocer las estructuras de la lengua, por lo que leer puede ser un gran apoyo para la riqueza de nuestro léxico.

En este sentido, la Real Academia Española (RAE) se ha convertido en la institución más relevante para la regularización lingüística, mediante la promulgación de normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante.

La Fundación del Español Urgente (Fundéu), en fusión con la RAE, emite a través de su página web y de manera constante diversas recomendaciones con el objetivo de velar por el buen uso del idioma español.

¿Con o sin tilde?

Joaquín Phoenix leyendo el guion
Joaquín Phoenix leyendo el guion de "Jocker". (Archivo Infobae)

La palabra guion no lleva tilde por ser un monosílabo ortográfico.

En las noticias, en especial las relacionadas con el cine, no es raro que aparezca esta voz escrita con acento gráfico: «La vida de Lurgio Gavilán llega al cine con guión de Vargas Llosa», «La película consiguió el Goya al mejor guión adaptado», «El guión del partido de ayer no varió mucho».

Todas las ediciones del diccionario académico comprendidas entre 1780 y 1869 recogían el sustantivo guion sin acento ortográfico. Desde la edición de 1884, esta palabra se venía tildando regularmente; pero desde la Ortografía del 2010 vuelve a escribirse sin acento, pues se trataba de una anomalía del sistema ortográfico, ya que la tilde de guion solo se justificaba al entenderse que la pronunciación en dos sílabas la convertía en una palabra aguda acabada en -n: gui-ón.

La Ortografía de la lengua española señala que, en palabras como guion, la unión de una vocal cerrada átona (iu) y una abierta (a, e, o) se pronuncia como diptongo —y en tal caso se consideraría fonéticamente monosílaba (/gión/)— o como hiato —como voz fonéticamente bisílaba (/gi-ón/)— en función de factores diversos.

La misma obra explica que «para evitar una indeseable falta de unidad ortográfica», que se produciría si cada hablante tildara esas palabras conforme a su modo de pronunciarlas, se ha establecido una serie de convenciones para determinar qué secuencias deben considerarse siempre hiatos o siempre diptongos a efectos ortográficos. Siguiendo esas convenciones, palabras como guionfietruhanliais se consideran monosílabos desde el punto de vista ortográfico (independientemente de que se pronuncien en una o dos sílabas) y, por tanto, no se acentúan.

Por ello, y siempre conforme a las normas ortográficas actuales, lo apropiado es escribir guion sin tilde, de modo que los ejemplos anteriores quedarían del siguiente modo: «La vida de Lurgio Gavilán llega al cine con guion de Vargas Llosa», «La película consiguió el Goya al mejor guion adaptado» y «El guion del partido de ayer no varió mucho».

Qué hace la RAE

La RAE vela por el
La RAE vela por el idioma español. (RAE)

Fundada en Madrid en 1713 por iniciativa del octavo marqués de Villena, Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, la RAE es la institución que busca preservar el buen uso y la unidad de una lengua en permanente evolución y expansión.

Sus más recientes estatutos (actualizados en 1993), establecen que la función principal de la Real Academia es “velar por que la lengua española, en su continua adaptación a las necesidades de los hablantes, no quiebre su esencial unidad”.

Este compromiso se ha plasmado en la denominada política lingüística panhispánica, compartida con las otras 22 corporaciones que forman parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), creada en México en 1951.

Actualmente, la institución está constituida por 46 académicos, entre ellos el director y los demás cargos de la Junta de Gobierno, elegidos para mandatos temporales.

Una de las críticas que se le han hecho a la RAE es su negativa a reconocer palabras o expresiones que han surgido entre las generaciones más jóvenes, sobre todo a raíz de la aparición de las redes sociales. Una de las polémicas más recientes es el reconocimiento del lenguaje inclusivo.

Sin embargo, en el 2020 optó por lanzar el Observatorio de Palabras, un repositorio digital que ofrece información sobre palabras o acepciones de palabras y expresiones que no aparecen en el Diccionario de la Lengua Española (DLE), pero que han generado dudas en cuanto a su uso, tales como neologismos, extranjerismos, tecnicismos, regionalismos, entre otros.

La información contenida en el Observatorio es provisional al no estar contemplada en las obras académicas, por lo que puede verse modificada y cambiar con el paso del tiempo, pero ello no implica que se acepte su uso.