
La recuperación del tráfico marítimo en el corredor empieza a tomar forma tras dos años marcados por desvíos masivos, costos crecientes y reconfiguraciones forzadas en las rutas este-oeste.
La Autoridad del Canal confirmó que dos de los mayores operadores globales anunciaron su retorno paulatino a esta vía estratégica, un movimiento que reabre expectativas para las cadenas de suministro, la intermodalidad y la estabilidad operativa en mercados clave.
El restablecimiento del tránsito se produce después del acuerdo de paz firmado en octubre en Egipto, que redujo las tensiones en el mar Rojo y permitió a las navieras reevaluar el riesgo operativo. Durante los últimos dos años, los ataques en el estrecho de Bab al-Mandeb obligaron a miles de embarcaciones a desviarse por el Cabo de Buena Esperanza, extendiendo travesías entre 10 y 15 días, encareciendo fletes y generando cuellos de botella en puertos europeos y norteamericanos.
Vuelta gradual para evitar congestión
Según la Autoridad del Canal, el regreso será progresivo para permitir que los principales puertos del Atlántico Norte absorban el incremento de recaladas. Las navieras involucradas advirtieron que la normalización solo será viable si el flujo de grandes buques se sincroniza con la capacidad operativa de terminales ya tensionadas por meses de desvíos y reprogramaciones, evitando nuevas congestiones portuarias.
El impacto económico para Egipto ha sido severo: el tránsito cayó más de la mitad y los ingresos se redujeron en torno al 60 %, una pérdida estimada en 9.000 millones de dólares. La interrupción también afectó al comercio internacional: por esta vía circula aproximadamente el 10 % del intercambio marítimo mundial, incluyendo componentes industriales, autopartes, granos, petróleo, fertilizantes y bienes de consumo.
En noviembre, tras la firma del acuerdo de paz, el movimiento de buques mostró un repunte interanual del 15 %, mientras que el volumen de carga creció un 26 %, señales que la Autoridad interpreta como un retorno de la confianza operativa en la estabilidad del corredor y una mejora en la fluidez logística.

Nuevos incentivos para recuperar competitividad
Para acelerar la vuelta de flujos, el Canal extendió hasta marzo de 2026 un descuento del 15 % en las tasas de tránsito para buques de determinado tonelaje. También analiza beneficios adicionales para embarcaciones de menor capacidad, con el objetivo de recuperar a transportistas medianos que migraron a rutas alternativas y dinamizar la oferta de servicios logísticos asociados al corredor.
Además, la Autoridad incorporó nuevos servicios que buscan convertir al Canal en un polo integral de soporte marítimo: reparación de barcos, asistencia médica, lucha contra la contaminación, abastecimiento, cambio de tripulaciones y un puerto para embarcaciones de recreo. La estrategia apunta a diversificar ingresos, fortalecer la competitividad regional y ampliar el ecosistema de apoyo a la navegación.
Impacto en las cadenas de suministro
El retorno a Suez reconfigurará nuevamente los tiempos logísticos globales. Para América Latina, especialmente para exportadores agrícolas e importadores de insumos industriales que abastecen a Europa y Asia, la normalización del corredor reducirá costos logísticos, acortará tránsitos y permitirá retomar programaciones estables.
También aliviará las restricciones en los puertos europeos, que en los últimos meses alinearon su operativa a flujos irregulares, congestión inesperada y arribos simultáneos producto de los rodeos por el sur del continente africano. En este contexto, la recuperación del corredor este-oeste emerge como un factor clave para restaurar la previsibilidad en los calendarios de carga y descarga a nivel global.
Aunque aún no existe una fecha cerrada para el retorno pleno del tráfico, el mensaje de la Autoridad es claro: “todos desean volver lo antes posible”. La recuperación del Canal de Suez no solo representa un alivio para Egipto, sino un paso esencial para estabilizar las cadenas globales, mejorar la resiliencia logística y dejar atrás dos años de volatilidad operacional.
Últimas Noticias
El transporte sostenible abre un ciclo clave para modernizar la logística y el comercio mundial
El Día Mundial del Transporte Sostenible 2025 marca el inicio del Decenio de las Naciones Unidas del Transporte Sostenible, una agenda que definirá el rumbo de la logística global entre 2026 y 2035

Logística en la industria frigorífica: un sector clave para mantener la calidad
Javier Chiqué, gerente de logística en la industria frigorífica, comparte los desafíos que enfrenta la cadena de suministro y cómo la tecnología y la planificación juegan un papel crucial

Logística en el tratamiento de agua: la clave para garantizar la continuidad del servicio
Williams Rolfo, analista de logística senior en el sector de tratamiento de aguas, explica los desafíos que enfrenta su industria y cómo la planificación y la gestión de insumos es fundamental

Una mirada al polo argentino: cultura, exportación y el desafío de crear valor mundial
Lando Simonetti, creador y titular de una empresa especializada en indumentaria y equipamiento de polo, describe cómo la tradición local, el talento y la exportación moldearon un liderazgo global

Reforma en el transporte de cargas: suprimen aranceles y simplifican habilitaciones
La nueva normativa elimina aranceles históricos en trámites ante CNRT y agiliza gestiones clave como permisos, altas y habilitaciones, con impacto directo en el transporte automotor de cargas



