
“La logística en la industria frigorífica es una de las más complejas, debido a la importancia de mantener la calidad e inocuidad del producto en todo momento”, afirma Javier. En esta entrevista, comparte las principales complejidades que enfrenta su sector, desde el manejo de la cadena de frío hasta la optimización de los procesos de transporte y almacenamiento.
¿Cuáles son las complejidades o los desafíos que presenta la logística de la carne?
En mi caso, la logística se encarga de todo el proceso, desde la recepción de la materia prima hasta la entrega del producto final al cliente o al puerto de destino. Uno de los mayores desafíos es mantener la cadena de frío en todo momento, desde el almacenamiento hasta el transporte.
También es importante la trazabilidad, y por supuesto, la documentación, ya que los destinos internacionales tienen normativas y legislaciones muy específicas. Otro desafío es la optimización del transporte y la reducción de costos sin comprometer la calidad o la inocuidad del producto. La verdadera eficiencia se logra manteniendo la calidad.
¿Cuáles son los procesos críticos en logística y distribución dentro de la industria frigorífica?
Sin duda, la cadena de frío es uno de los procesos más críticos. Controlamos la temperatura en línea del almacén, la carga y durante el transporte. Además, la documentación es fundamental, ya que existen diferentes normativas según el destino. El buen manejo del almacén es otro proceso clave que nos permite evitar muchos problemas operativos.
En cuanto al transporte, ya no basta con elegir el camión más barato, sino que se debe asegurar que los equipos de frío estén funcionando correctamente y que el transportista entienda la importancia de su labor en la cadena.
¿Qué destinos internacionales están siendo los principales mercados para la carne argentina?
China ha sido uno de los destinos que más ha crecido en los últimos años, pero también estamos exportando a países como Canadá, Estados Unidos y la Comunidad Europea. A lo largo del tiempo, hemos ido abriendo nuevos mercados, como Israel y otros países asiáticos. Aunque los volúmenes son pequeños en algunos casos, es una excelente oportunidad para posicionar nuestra carne en nuevas regiones.
¿Cómo se maneja el transporte para exportación?
La carne para exportación se puede transportar refrigerada o congelada, dependiendo del destino. Se carga en contenedores con equipos de frío que se configuran a la temperatura requerida: entre 0 y -1 grados para la carne refrigerada, y -18 grados para la carne congelada. El contenedor se mantiene en esa temperatura durante todo el viaje, ya sea por mar o por aire, y se verifica constantemente para evitar errores de configuración.
El tiempo de tránsito depende del destino. Algunos viajes en barco pueden durar hasta dos meses, mientras que otros, especialmente los que se hacen por avión, pueden llegar al día siguiente. La duración varía, pero es importante que los productos lleguen en condiciones óptimas.
¿Cómo se asegura que la carne llegue en condiciones óptimas?
Se asegura la calidad de la carne mediante un control estricto de la cadena de frío y verificando que los contenedores estén correctamente configurados antes de ser enviados. La carne refrigerada tiene una vida útil de hasta cuatro meses, mientras que la congelada puede durar hasta 24 meses, siempre y cuando se mantenga la temperatura adecuada durante todo el proceso de transporte.

¿Cuánto impacto tiene la incorporación de tecnología?
La digitalización y la incorporación de tecnología son muy importantes. Hoy, desde el uso de códigos QR hasta almacenes inteligentes y robotizados, se están mejorando constantemente los procesos. Aunque no todas las empresas pueden invertir en tecnología de punta, la modernización no siempre implica grandes inversiones. Se pueden lograr mejoras a través de la capacitación y la optimización de procesos, como pasar de Excel a Power BI. La logística ha dejado de ser solo un costo y se ha convertido en una ventaja operativa.
Antes, tareas que llevaban horas ahora se pueden realizar en minutos, lo que permite ser mucho más eficientes. La resistencia a la tecnología está desapareciendo porque se trata de una herramienta que ayuda a minimizar el trabajo y a hacer todo más rápido y preciso.
¿Qué habilidades son necesarias hoy para los profesionales de logística en la industria frigorífica?
Hoy, no basta con tener experiencia operativa. Las habilidades en el manejo de herramientas tecnológicas, el trabajo en equipo y el análisis de datos son esenciales. Además, la capacidad de adaptarse a los cambios es clave.
Yo, personalmente, me actualizo constantemente, participando en exposiciones y cursos, y promuevo lo mismo en mi equipo. Creo que muchas de las soluciones que hoy aplicamos en logística provienen de sugerencias de los propios empleados, porque son los que mejor conocen los procesos.
¿Qué recomendaciones le darías a aquellos que están empezando en logística?
Mi recomendación es que no dejen de capacitarse y que busquen entender cómo la logística influye en toda la cadena de valor. La logística moderna es mucho más que mover mercancías de un punto a otro; se trata de optimizar cada proceso, de ser eficiente y de estar siempre preparados para los imprevistos.
Últimas Noticias
Cómo la logística define calidad, escala y experiencia en las cadenas gastronómicas
Pablo Campos, fundador de una cadena gastronómica, analiza cómo la logística condiciona horarios, abastecimiento y selección de proveedores, elementos que sostienen la expansión de un modelo con alto ritmo operativo

Subastas, maquinaria y depósitos: una mirada analítica al pulso industrial-logístico en Argentina
Adrián Mercado, corredor inmobiliario y martillero público nacional, destaca cómo la demanda de espacios industriales y la rotación de maquinaria ofrecen señales sobre el panorama productivo actual

Desafíos logísticos y gestión regional en la construcción en seco
Franco Doti, líder estratégico en compras en una empresa de construcción en seco, comparte su visión sobre los desafíos logísticos del sector, la gestión regional y la importancia de un servicio flexible y eficiente

La operatoria logística se agiliza gracias a una nueva modalidad de garantía aduanera
La flexibilización del régimen de garantías simplifica la tramitación aduanera y mejora los tiempos operativos de la cadena logística, especialmente en destinaciones con alto volumen de movimiento

La nueva ruta del transporte terrestre en el auge del comercio electrónico transfronterizo
El crecimiento del comercio electrónico internacional exige un transporte terrestre tecnológico, multimodal y flexible, capaz de responder a nuevas demandas de velocidad, trazabilidad y coordinación aduanera


