
El Día Mundial del Transporte Sostenible —celebrado cada 26 de noviembre— adquiere este año un significado especial: marca la cuenta regresiva hacia el nuevo Decenio de las Naciones Unidas del Transporte Sostenible (2026-2035), una iniciativa que busca transformar la movilidad global y apuntalar sistemas logísticos más limpios, eficientes y resilientes.
La fecha llega poco después de la COP30 en Brasil, donde el debate sobre transición energética, eficiencia operativa y descarbonización del transporte volvió a ocupar el centro de la escena.
Para América Latina —una región fuertemente dependiente del transporte por carretera y con brechas significativas en infraestructura— este nuevo ciclo representa tanto un reto como una oportunidad para modernizar su matriz logística y mejorar su competitividad global.
Una agenda global para ciudades, rutas y cadenas de suministro
El Decenio se estructura sobre seis pilares estratégicos: acceso equitativo, descarbonización y acceso, eficiencia logística, movilidad urbana centrada en las personas, transporte seguro y limpio, y ciencia, tecnología e innovación. Cada uno de estos ejes se traduce en políticas públicas, inversiones y estándares que impactarán directamente en la movilización de bienes y personas.
El impulso a la eficiencia logística resulta especialmente relevante para las economías emergentes, donde los costos del transporte condicionan la competitividad de las exportaciones y la integración en cadenas de valor globales. La consolidación de corredores seguros, la modernización de flotas y la adopción de tecnologías de gestión serán fundamentales para reducir tiempos, emisiones y costos.
Herramientas prácticas para acelerar la transición
Para avanzar hacia los objetivos del Decenio, la comunidad internacional promueve el uso de herramientas probadas, como los acuerdos multilaterales de transporte terrestre y programas de profesionalización orientados a operadores, acompañados por nuevas métricas de descarbonización.
El secretario general de la IRU, Umberto de Pretto, subrayó que el sector ya muestra avances en materia de sostenibilidad, pero remarcó que el éxito de los próximos años dependerá de resultados concretos sobre el terreno, especialmente en seguridad, eficiencia y reducción de emisiones dentro de las operaciones logísticas.

Las barreras de la descarbonización: costos, infraestructura y riesgo
En línea con esta agenda, la última encuesta global del Green Compact, elaborada por la IRU, revela la distancia entre los compromisos climáticos y las posibilidades reales de los operadores de transporte por carretera. Más del 70% de las empresas consultadas declara preocupación por la descarbonización (superior al 80% en Europa), pero solo una parte de ellas puede avanzar de manera sostenida debido a las barreras económicas y operativas.
El estudio —que relevó operadores de Australia, Asia Central, Europa, México y Turquía— muestra que el 86% de los encuestados son pymes, es decir, actores que sostienen gran parte de la oferta de transporte global, pero que enfrentan mayores restricciones presupuestarias para invertir en tecnologías bajas en emisiones.
Los resultados indican que:
- Los altos costos de los vehículos y de la energía son la principal barrera.
- La infraestructura insuficiente frena la adopción de nuevas tecnologías: el 70% de los operadores en Turquía reporta dificultades para instalar cargadores en cocheras; en Asia Central, la mitad tiene problemas para acceder a camiones con combustibles alternativos; y en Europa, el 60% menciona la falta de infraestructura pública de recarga.
- Existe una brecha entre operadores y clientes: la mayoría afirma que sus clientes no están dispuestos a absorber costos adicionales, lo que limita la posibilidad de renovar flota o adoptar tecnologías limpias.
Esta combinación de costos elevados, incertidumbre y falta de infraestructura provoca que el 90% de los operadores aún planee comprar vehículos diésel en el futuro cercano. No obstante, más del 50% prevé invertir en combustibles alternativos dentro de los próximos cinco años, especialmente en biocombustibles, seguidos por vehículos eléctricos.
Para de Pretto, la conclusión es clara: “sin condiciones propicias adecuadas, millones de operadores no podrán acceder a soluciones de bajas emisiones”, lo que pondría en riesgo los objetivos globales de cero emisiones netas. Su llamado se centra en que los gobiernos deben reducir el riesgo de inversión, ampliar la infraestructura y diseñar incentivos que permitan a los transportistas tomar decisiones sostenibles sin comprometer la continuidad del servicio.
Una oportunidad para América Latina
El nuevo Decenio 2026-2035 llega en un momento clave para la región. La necesidad de reducir costos logísticos, mejorar la seguridad vial y promover inversiones en infraestructura energética y de transporte se vuelve determinante para sostener la competitividad exportadora y la integración en mercados internacionales.
Con los países del hemisferio discutiendo la modernización de flotas, la digitalización de operaciones y el desarrollo de corredores bioceánicos, el inicio del Decenio representa una oportunidad para alinear estrategias nacionales con estándares globales y acelerar la transición hacia un transporte más limpio, seguro y eficiente.
En un contexto donde las cadenas de suministro se reconfiguran y el comercio internacional se vuelve más exigente, el Día Mundial del Transporte Sostenible 2025 funciona como un punto de partida para una década decisiva: una en la que la sostenibilidad dejará de ser un concepto aspiracional para convertirse en un requisito operativo de la logística global.
Últimas Noticias
Logística en la industria frigorífica: un sector clave para mantener la calidad
Javier Chiqué, gerente de logística en la industria frigorífica, comparte los desafíos que enfrenta la cadena de suministro y cómo la tecnología y la planificación juegan un papel crucial

Tras dos años de desvíos, Suez inicia un retorno gradual que impacta en las cadenas de suministro
Con un aumento del tránsito y un paquete de beneficios para atraer buques, el canal retoma su rol central como eje del corredor este-oeste, clave para la fluidez de las cadenas globales

Logística en el tratamiento de agua: la clave para garantizar la continuidad del servicio
Williams Rolfo, analista de logística senior en el sector de tratamiento de aguas, explica los desafíos que enfrenta su industria y cómo la planificación y la gestión de insumos es fundamental

Una mirada al polo argentino: cultura, exportación y el desafío de crear valor mundial
Lando Simonetti, creador y titular de una empresa especializada en indumentaria y equipamiento de polo, describe cómo la tradición local, el talento y la exportación moldearon un liderazgo global

Reforma en el transporte de cargas: suprimen aranceles y simplifican habilitaciones
La nueva normativa elimina aranceles históricos en trámites ante CNRT y agiliza gestiones clave como permisos, altas y habilitaciones, con impacto directo en el transporte automotor de cargas



