
“El tratamiento de agua es un servicio esencial, pero en el contexto actual, la logística juega un papel aún más crucial”, asegura Williams. En esta entrevista, comenta cómo la planificación a largo plazo y la diversificación de proveedores son esenciales para evitar quiebres de stock y asegurar que no haya interrupciones a los usuarios.
¿Qué engloba la industria del tratamiento de aguas y cuál es tu rol dentro de ella?
La industria del tratamiento de aguas es fundamental para garantizar la potabilidad y disponibilidad de agua en diversos sectores, como hospitales, clínicas, y en general en todos los servicios esenciales para la comunidad.
En mi rol, estoy a cargo de la logística, que juega un papel crucial para que los insumos necesarios lleguen a tiempo y en las cantidades adecuadas. En este sector, mucho es importado, lo que hace que la logística sea aún más compleja. La mayoría de los productos que se utilizan provienen de mercados internacionales, como China, India y Gran Bretaña.
¿Qué tipo de insumos son los más comunes y qué particularidades tienen?
Lo que se utiliza con mayor frecuencia son las membranas de ósmosis, polímeros y equipos como bombas de presión de agua. Esto es fundamental para mantener la calidad del servicio y, en el caso de las bombas de presión, son las que enfrentan más problemas logísticos, ya que deben ser reemplazadas con frecuencia.
Las bombas son de gran tamaño y su transporte tiene particularidades, como el tiempo de tránsito de entre 30 y 45 días. La planificación es esencial, ya que muchas veces hay que recurrir a proveedores locales para reemplazarlas en caso de urgencias, aunque siempre se trata de mantener un stock adecuado para evitar problemas.
¿Cuáles son los principales desafíos logísticos?
El más grande es la imprevisibilidad en los tiempos de entrega, especialmente con los insumos importados. A pesar de tener contratos y acuerdos con proveedores internacionales, la variabilidad en los plazos de entrega puede generar que se presenten quiebres de stock.
Otro reto importante es la gestión de productos peligrosos, como los químicos, que requieren un manejo muy específico. No solo necesitamos garantizar que lleguen en tiempo y forma, sino que también debemos cumplir con regulaciones estrictas para evitar cualquier riesgo de derrame o contaminación. Cada producto tiene su hoja de seguridad y certificado de análisis, y el transporte debe cumplir con estas normativas para asegurar que no haya incidentes.
La clave para resolver estos desafíos está en la planificación y en la diversificación de proveedores, especialmente para los productos importados. Además, la colaboración con transportistas y proveedores locales es esencial para minimizar los riesgos operativos y asegurar que el servicio no se vea interrumpido.

¿Cómo afecta la volatilidad económica a tu trabajo en el sector?
La volatilidad económica en Argentina es uno de los principales factores que afectan el sector. El tipo de cambio es un desafío constante, ya que el 90% de los insumos son importados.
La planificación de la logística tiene que ser flexible, ya que las fluctuaciones del tipo de cambio pueden alterar los costos de manera impredecible. Esto también obliga a revisar constantemente contratos y a mantener una comunicación fluida con proveedores para ajustar los tiempos de entrega y los precios según sea necesario. A nivel de regulaciones, también hay que adaptarse a nuevas normativas, como el Decreto 493/25, que establece nuevos requisitos para las operaciones del sector.
¿Qué importancia tiene la digitalización?
Ha sido clave para mejorar la eficiencia en la planificación logística. Algunas herramientas permiten hacer un seguimiento detallado de los insumos, analizar datos en tiempo real y prever posibles quiebres de stock antes de que ocurran. Estas alternativas reducen errores y optimizan los tiempos de reacción ante situaciones imprevistas. Además, la inteligencia artificial está ayudando a predecir la demanda y a gestionar los tiempos de entrega de manera más eficiente.
¿Qué expectativas tenés sobre el futuro de la industria?
Se espera que la producción y la importación de equipos para la purificación de agua crezcan entre un 5% y 6% anual entre 2025 y 2030. En cuanto a la logística, el desafío será seguir adaptándose a las nuevas tecnologías y regulaciones.
Las previsiones indican que habrá un aumento en la demanda de equipos y una expansión en las inversiones en infraestructura para garantizar que el tratamiento de agua se mantenga eficiente. Esto también implicará un crecimiento en la importación de tecnología avanzada para el sector, lo que requerirá una logística aún más eficiente y planificada.
Últimas Noticias
Del producto artesanal al mercado internacional: el rol decisivo de la logística en aromatización
Alejandro Miquelarena, CEO de una empresa de productos de aromatización, explica cómo la combinación de insumos importados y producción local exige planificar la logística y diversificar proveedores

Ciberseguridad y logística: los riesgos invisibles que ya impactan en cada empresa
Mateo Bovio, emprendedor tecnológico y especialista en concientización en ciberseguridad, explica por qué los ciberataques crecen en la región y advierte sobre su impacto directo en logística y comercio exterior

El transporte sostenible abre un ciclo clave para modernizar la logística y el comercio mundial
El Día Mundial del Transporte Sostenible 2025 marca el inicio del Decenio de las Naciones Unidas del Transporte Sostenible, una agenda que definirá el rumbo de la logística global entre 2026 y 2035

Logística en la industria frigorífica: un sector clave para mantener la calidad
Javier Chiqué, gerente de logística en la industria frigorífica, comparte los desafíos que enfrenta la cadena de suministro y cómo la tecnología y la planificación juegan un papel crucial

Tras dos años de desvíos, Suez inicia un retorno gradual que impacta en las cadenas de suministro
Con un aumento del tránsito y un paquete de beneficios para atraer buques, el canal retoma su rol central como eje del corredor este-oeste, clave para la fluidez de las cadenas globales


