
La Argentina transita una transformación macroeconómica que reconfigura los incentivos y las prioridades dentro de las cadenas productivas. Con niveles de inflación más bajos y tasas reales positivas, cada ineficiencia empieza a reflejarse con mayor claridad en los costos finales. En este escenario, la logística —históricamente vista como un costo trasladable al precio— retoma un rol central.
El nuevo contexto obliga a las empresas a mirar con más atención su estructura logística. Ya no es posible compensar descoordinaciones, demoras o sobrecostos trasladándolos al valor del producto. La competencia, la apertura relativa y la noción de precios relativos fuerzan a revisar procesos con una lupa más fina.
En actividades de alta exposición internacional, como el trading de commodities, esta dinámica se vuelve aún más evidente: las ventajas financieras pueden no alcanzar para compensar sobrecostos logísticos, encareciendo operaciones que dependen de márgenes ajustados y alta eficiencia.
Un llamado de atención desde la formación y la estrategia logística
Este cambio de etapa coincide con las conclusiones de un análisis elaborado por Roberto Pablo Castillo, consultor especializado y Jorge Metz, ex Subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante. Ambos remarcan que la logística es determinante en cualquier cadena productiva: entre dos etapas fabriles o comerciales siempre existe una instancia logística que puede sumar valor o generar cuellos de botella.
Según los especialistas, la Argentina enfrenta un déficit relevante en la formación estratégica del sector. Si bien la oferta educativa incluye numerosos programas cortos orientados a la operación —gestión de KPIs, digitalización básica, herramientas informáticas o tableros de control—, la mayoría no aborda las decisiones logísticas de alto impacto que requieren las empresas en un contexto de eficiencia obligada.
Mientras tanto, la demanda de la industria se vuelve más compleja. Las compañías requieren perfiles capaces de analizar estructuras de costos, diseñar procesos de abastecimiento, evaluar riesgos en la cadena, anticipar disrupciones, interactuar con proveedores globales y entender la logística como infraestructura estratégica.
En este sentido, tanto Castillo como Metz coinciden en que existe una oportunidad para fortalecer programas de formación ejecutiva que integren estrategia, infraestructura, normativa, sistemas intermodales y decisiones de inversión. La brecha entre la oferta académica y las necesidades del mercado, señalan, actúa como un factor que limita la competitividad logística y, por extensión, la competitividad del país.

Competitividad: de costo oculto a variable estructural
En la estructura de costos empresaria, la logística pasó de ser un componente amortiguado por la dinámica inflacionaria a transformarse en una variable que afecta directamente los márgenes. La exigencia de eficiencia atraviesa todo el ecosistema productivo: desde pymes industriales y centros de distribución hasta exportadores agrícolas, sectores energéticos, cadenas de alimentos y economías regionales.
El impacto no es menor: cada kilómetro recorrido, cada manipulación innecesaria, cada espera en un depósito o cada proceso manual duplicado incide hoy con más peso que en años anteriores. Esto se potencia en un país donde las distancias, la infraestructura y la volatilidad histórica habían vuelto habitual la práctica de “acomodar” costos logísticos en los precios finales. Ese escenario cambió. La logística se convierte en una ventaja competitiva cuando está bien diseñada y en un lastre cuando no lo está.
¿Hacia una agenda logística más estratégica?
Dentro de este nuevo panorama, el país enfrenta el desafío de alinear capacidades, infraestructura y talento. Castillo y Metz plantean que la logística necesita una agenda más estratégica, donde los actores privados, las universidades y el Estado trabajen con diagnósticos compartidos.
Esa agenda incluye:
- Formación profesional orientada a la toma de decisiones críticas.
- Infraestructura como plataforma de competitividad.
- Integración más sólida entre cadenas productivas, transporte y normativa.
- Digitalización avanzada y gestión de datos.
- Fortalecimiento de la intermodalidad.
Sin estas piezas, advierten, las mejoras macroeconómicas pueden no traducirse en competitividad real.
Un punto de inflexión para el país
La Argentina se acerca a un punto de inflexión: la logística ya no es un eslabón silencioso, sino un factor que puede definir la continuidad productiva, la rentabilidad y la inserción internacional. En este escenario, repensar la eficiencia logística, profesionalizar la toma de decisiones y fortalecer la capacidad operativa y estratégica del sector será clave para aprovechar el nuevo ciclo económico.
Últimas Noticias
Logística en el tratamiento de agua: la clave para garantizar la continuidad del servicio
Williams Rolfo, analista de logística senior en el sector de tratamiento de aguas, explica los desafíos que enfrenta su industria y cómo la planificación y la gestión de insumos es fundamental

Una mirada al polo argentino: cultura, exportación y el desafío de crear valor mundial
Lando Simonetti, creador y titular de una empresa especializada en indumentaria y equipamiento de polo, describe cómo la tradición local, el talento y la exportación moldearon un liderazgo global

Reforma en el transporte de cargas: suprimen aranceles y simplifican habilitaciones
La nueva normativa elimina aranceles históricos en trámites ante CNRT y agiliza gestiones clave como permisos, altas y habilitaciones, con impacto directo en el transporte automotor de cargas

Regulaciones, abastecimiento y previsibilidad: el escenario actual del comercio exterior argentino
Fabricio Vázquez, despachante de aduana, comparte su mirada sobre la operatoria actual y los desafíos que enfrentan industrias como la del embalaje, los filtros de agua y los repuestos para motos

Logística en expansión: cómo la industria alimenticia enfrenta más demanda y mayores exigencias
Diego Carchini, jefe de logística en una empresa de la industria de la alimentación, explica cómo evolucionan las cadenas de suministro y por qué la digitalización es clave



