La formación logística avanza hacia un modelo estratégico conectado con el entramado productivo

La articulación entre educación y sector productivo gana impulso en un escenario donde la digitalización, la última milla y la trazabilidad redefinen los perfiles que demanda la logística actual

Guardar
"El principal desafío pasa por
"El principal desafío pasa por acercar la teoría a la realidad operativa, incorporando docentes que estén activos en la industria y que puedan trasladar problemáticas actuales a las aulas", destacan los especialistas (Foto: Shutterstock)

El vínculo entre la formación profesional y las necesidades reales del sistema productivo volvió a ocupar un lugar central en la agenda del sector durante el 1° Congreso de Logística y Transporte, un encuentro realizado en una universidad del sur del conurbano bonaerense bajo el lema “Moviendo al futuro.

La jornada reunió a especialistas, empresas, docentes y estudiantes para debatir cómo adaptar la educación logística a los cambios tecnológicos, operativos y comerciales que atraviesan hoy las cadenas de suministro.

Ricardo Blanco, coordinador de la carrera de Logística de la institución organizadora, destacó que el principal desafío pasa por acercar la teoría a la realidad operativa, incorporando docentes que estén activos en la industria y que puedan trasladar problemáticas actuales a las aulas. “No se trata de hablar de libros, sino de experiencias actuales y de lo que hoy se está usando en el sector”, remarcó.

Un sector que demanda nuevos perfiles para un mercado más digital y descentralizado

Los cambios en los hábitos de consumo, la expansión del comercio electrónico y la transición del modelo B2B al B2C posicionaron a la logística como uno de los sectores de mayor dinamismo. Para Blanco, esto explica el creciente interés de los jóvenes: se trata de una actividad en expansión, con alta demanda laboral y atravesada por tecnologías de seguimiento, trazabilidad y gestión de entregas que redefinen el rol profesional.

El congreso abordó temáticas vinculadas a logística 4.0, digitalización, movilidad inteligente, inteligencia artificial y resiliencia de las cadenas de suministro, dejando en evidencia que la industria necesita perfiles capaces de operar en entornos automatizados y en redes de distribución cada vez más complejas.

Ajustes curriculares para responder a una agenda en transformación

La casa de estudios anfitriona ya inició un proceso de actualización del plan de estudios, vigente desde 2019, para integrar contenidos que hoy son fundamentales para el entramado productivo. Entre ellos se destaca la creación de una materia específica de logística de última milla, una dimensión que ganó protagonismo en la operación logística cotidiana y que exige nuevas competencias técnicas.

El encuentro también subrayó la importancia de fortalecer el diálogo entre empresas y academia. Para Blanco, alinear la oferta educativa con las necesidades de la industria requiere, por un lado, docentes insertos en el sector y, por otro, compañías que se acerquen a los centros formativos para plantear sus demandas y participar en la formación del talento.

La jornada reunió a especialistas,
La jornada reunió a especialistas, empresas, docentes y estudiantes para debatir cómo adaptar la educación logística a los cambios que atraviesan hoy las cadenas de suministro (Foto: Movant Connection)

Tecnología, sustentabilidad y nuevas dinámicas del comercio exterior

Los ejes que atravesaron el congreso incluyeron debates sobre sustentabilidad y movilidad inteligente, la transición hacia modelos de transporte más eficientes y la necesidad de desarrollar cadenas de suministro resilientes ante la volatilidad global. También se analizaron tendencias vinculadas a la logística portuaria y el comercio exterior, donde la congestión marítima, los cambios en la demanda y los nuevos estándares de trazabilidad exigen profesionales con una visión más integral de los flujos internacionales.

Además, varias ponencias destacaron el crecimiento del liderazgo femenino en logística y transporte, un aspecto clave para construir equipos diversos y preparados para operar en entornos tecnológicos complejos.

Hacia una formación orientada al futuro productivo

El balance general del congreso dejó un mensaje contundente: la industria logística evoluciona a gran velocidad y la formación profesional debe acompañar ese ritmo. La integración entre el ámbito educativo y el sector productivo aparece como un camino indispensable para generar mallas curriculares más dinámicas, prácticas profesionalizantes basadas en desafíos reales y profesionales capaces de operar en un mercado donde la inmediatez, la eficiencia y la tecnología marcan la competencia.

Para Blanco, avanzar en esta dirección significa construir una formación logística que “mire el futuro, pero que responda a las necesidades de hoy”, consolidando un ecosistema donde educación, industria e innovación trabajen de manera coordinada para potenciar el desarrollo productivo.

Últimas Noticias

Urgencia, diversidad y precisión: cómo se gestiona la logística autopartista en Argentina

Juan Cruz Borniego, jefe de operaciones, logística y almacenamiento para una distribuidora autopartista, explica los desafíos de abastecer una red con una demanda inelástica y procesos que requieren coordinación

Urgencia, diversidad y precisión: cómo

El talento como eje estratégico para fortalecer la cadena logística y el desarrollo industrial

Leandro di Nardo, director de una empresa headhunter industrial, sostiene que la transformación del trabajo logístico requiere líderes capaces de desarrollar habilidades blandas y generar pertenencia

El talento como eje estratégico

LATAM acelera la recuperación del transporte aéreo de carga y redefine su rol en la logística regional

El último informe de ALTA revela un desempeño mixto en la carga aérea: caídas en mercados clave y avances significativos en economías que comienzan a consolidarse como nuevos nodos logísticos

LATAM acelera la recuperación del

El transporte como socio estratégico en supply chain y motor de la competitividad logística

Martín Kisser, analista de transporte, reflexiona sobre la transformación del sector, el uso de herramientas tecnológicas y el liderazgo humano como pilares para sostener operaciones ágiles y competitivas

El transporte como socio estratégico

Descubrir el mundo a través de la logística: una mirada humana y global del forwarding

Felipe Mazzini, gerente general de una compañía freight forwarder, reflexiona sobre la evolución de la logística internacional, el rol clave del forwarder y los desafíos tecnológicos, burocráticos y de comunicación

Descubrir el mundo a través