Los costos de la última milla crecieron menos que la inflación y el transporte pesado en octubre

Según el informe conjunto de ARLOG y AECA correspondiente a octubre de 2025, los costos de la última milla registraron un incremento mensual del 2,21%, acumulando 30,39% en los últimos 12 meses

Guardar
La última milla, en particular,
La última milla, en particular, ha ganado protagonismo en los últimos años como uno de los componentes más dinámicos de la cadena de abastecimiento (Foto: Shutterstock)

En su informe de octubre de 2025, la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG) presentó los resultados integrados de las principales entidades del sector —INDEC, CEDOL, AECA y FADEEAC— que miden la evolución de los costos logísticos en la Argentina.

El análisis, que toma como referencia los indicadores de cada cámara, muestra una leve moderación en los costos de la última milla, que crecieron 2,21% en el mes, 23,12% en lo que va del año y 30,39% en los últimos 12 meses, según datos de la Asociación de Empresas de la Cadena de Abastecimiento (AECA).

El relevamiento, difundido de manera conjunta por ARLOG y AECA, se consolida como una de las principales fuentes de seguimiento para la evolución de precios y servicios logísticos en el país. En un contexto marcado por la volatilidad macroeconómica y la presión de los insumos energéticos, el informe permite observar con mayor precisión la dinámica de cada segmento de la cadena.

Desaceleración en la última milla

El comportamiento del índice AECA evidencia un cambio de tendencia respecto a meses anteriores. Mientras la inflación minorista (IPC General del INDEC) alcanzó un 2,08% en octubre y el índice de precios mayoristas (IPIM) un 3,69%, la variación mensual de la última milla se ubicó por debajo del promedio logístico general.

En el mismo período, FADEEAC registró un incremento del 2,92%, impulsado principalmente por el alza del combustible (3,82%), y CEDOL marcó también una suba de 2,92% en su indicador de costos con transporte.

El menor ritmo de crecimiento en la distribución urbana se explica por la relativa estabilidad en los rubros de mano de obra y mantenimiento, junto con un mayor control de las empresas sobre la eficiencia operativa. Las mejoras en planificación, digitalización de rutas y monitoreo del consumo energético fueron algunos de los factores que ayudaron a compensar los aumentos en otros componentes del costo.

Los costos asociados al transporte
Los costos asociados al transporte de corta distancia siguen siendo sensibles a los aumentos de combustibles, lubricantes y personal (Foto: Shutterstock)

El impacto del combustible y la mano de obra

Pese a la moderación del indicador de última milla, el informe advierte que los costos asociados al transporte de corta distancia siguen siendo sensibles a los aumentos de combustibles, lubricantes y personal.

Según el relevamiento de FADEEAC, el rubro combustible acumuló un 35,9% en los últimos 12 meses, mientras que la mano de obra sumó 32,95% en el mismo período.

Estas variables continúan siendo determinantes para la rentabilidad de las operaciones urbanas, donde el impacto del tránsito, los tiempos de espera y la densidad poblacional inciden directamente sobre los costos totales.

Los analistas de AECA remarcan que las estrategias de consolidación de entregas, uso de flotas mixtas y vehículos eléctricos comienzan a ganar espacio en las empresas del sector, no solo por motivos ambientales, sino como una herramienta para mejorar la eficiencia y contener los gastos operativos.

El índice integrado como referencia del sector

La publicación mensual de ARLOG unifica los resultados de distintas entidades y cámaras para ofrecer una visión comparada de la evolución de los costos logísticos.

Este trabajo conjunto con AECA refuerza la importancia de contar con indicadores que reflejen de manera precisa el comportamiento de cada eslabón de la cadena, desde la logística primaria hasta la distribución final.

La última milla, en particular, ha ganado protagonismo en los últimos años como uno de los componentes más dinámicos de la cadena de abastecimiento. Su peso creciente en el costo total responde al auge del comercio electrónico, la diversificación de los canales de entrega y la demanda de soluciones más sostenibles y trazables.

Desde AECA subrayan que el seguimiento de este índice permite a las empresas anticipar variaciones estacionales, planificar recursos y definir tarifas de servicio con mayor previsibilidad, aspectos fundamentales para mantener la competitividad en un entorno de alta sensibilidad de precios.

Perspectivas para el cierre del año

De cara al último trimestre de 2025, el comportamiento moderado del índice AECA abre una expectativa de relativa estabilidad para el segmento de la distribución urbana.

Sin embargo, tanto ARLOG como AECA advierten que la evolución futura dependerá de factores externos como el precio internacional del petróleo, las negociaciones paritarias del sector y la dinámica de la demanda interna.

Últimas Noticias

Logística regional: eficiencia, financiamiento e innovación para un nuevo escenario

Raúl Morales, fundador de un grupo de empresas de logística, transporte y comercialización, analiza los desafíos estructurales del sector y las oportunidades que abre la digitalización para la integración regional

Logística regional: eficiencia, financiamiento e

Comunicación estratégica: la reputación también impulsa la eficiencia logística

Damián Martínez Lahitou, CEO y fundador de una agencia de comunicación, analiza cómo la coherencia institucional y la construcción de confianza fortalecen la competitividad del sector logístico y del comercio exterior

Comunicación estratégica: la reputación también

Países amazónicos impulsan una red logística sostenible con apoyo del BID y el Banco Mundial

La Alianza por un Transporte Resiliente en la Amazonía y una nueva facilidad de financiamiento buscan transformar la conectividad, fortalecer las cadenas logísticas y promover infraestructura sostenible

Países amazónicos impulsan una red

De la planta al mundo: el detrás logístico del fernet argentino

Daniel Prassel, director de operaciones en una multinacional de bebidas alcohólicas, explica cómo la planificación, la logística y el comercio exterior sostienen el crecimiento de una bebida icónica, símbolo de la identidad argentina

De la planta al mundo:

Comercio exterior textil: el valor de integrar culturas, materiales y estrategias globales

Jhordan Bravo, líder de compras internacionales para el rubro textil, comparte su experiencia y explica cómo integrar abastecimiento, logística y estrategia global impulsa la competitividad del sector

Comercio exterior textil: el valor