Planificación, eficiencia y habilidades blandas: los pilares de la cadena de suministros

Matías Dentone, coordinador de la cadena de suministros en la industria de distribución de tuberías, analiza los desafíos actuales del sector y la transformación digital

Guardar
Matías Dentone es coordinador de
Matías Dentone es coordinador de la cadena de suministros en la industria de distribución de tuberías (Foto: Movant Connection)

“Trabajar en la distribución de tuberías hace que la demanda sea incierta”, comenta Matías. En esta entrevista, comparte su mirada sobre los cambios que atraviesa la cadena de suministros, el impacto de la baja inflación en la planificación y cómo la inteligencia artificial y las habilidades humanas están redefiniendo el rol de los profesionales del sector.

¿Cuál es tu rol dentro de la cadena de suministros?

Mi rol combina compras, logística y planificación. En lo personal, me enfoco mucho en la planificación, en coordinar al equipo y asegurar que los materiales estén disponibles cuando se necesitan. En este contexto, el desafío es constante: adaptarnos, anticipar y encontrar el equilibrio entre eficiencia operativa y respuesta rápida al mercado.

¿Qué desafíos enfrentás en el día a día desde ese rol?

Como coordinador de la cadena de suministros, hoy el contexto argentino presenta dos grandes factores. Por un lado, hay más oferta en el mercado, lo que nos obliga a ser más eficientes: planificar mejor, cuidar los precios y mantener el stock justo.

Por otro lado, la baja inflación cambió nuestra forma de operar. Antes, tener un poco de stock de más no era un problema. Ahora, con precios más estables, esos 50 metros de tubería extra significan capital inmovilizado. Tanto nosotros como los clientes miramos mucho más de cerca nuestros niveles de stock y esa disciplina genera una mejora en la gestión general.

¿Qué particularidades tiene trabajar con tuberías?

La demanda en esta industria es incierta. En otras cadenas podés proyectar mejor, pero acá una medida no se transforma en otra. Cada diámetro o espesor es único, y eso complica la planificación. El gran desafío es estimar la demanda futura con la mayor precisión posible. Una buena estimación implica menos stock, menos capital detenido y, a la vez, una mejor capacidad de respuesta ante los pedidos.

¿Cómo se maneja la coordinación con distintos tipos de clientes e industrias?

Es clave entender que no todos los clientes son iguales. El cliente corporativo tiene estructuras, áreas y protocolos definidos; necesita una atención muy profesional y coordinada. En cambio, el cliente pyme busca una comunicación directa, una sola persona de contacto. El desafío es segmentar correctamente y adaptar la cadena para dar una respuesta eficiente a cada uno, sin perder agilidad ni servicio.

En cuanto a la coordinación interna, ¿cómo se gestiona dentro de la organización?

La supply chain existe justamente para eso: para coordinar entre sectores. Es su razón de ser. Quien trabaja en esta área tiene que ser una persona abierta, dispuesta a interactuar con otros departamentos, escuchar y mediar.

Muchas veces somos un punto de conexión entre ventas, finanzas y operaciones. Transformamos datos en decisiones, analizamos información y servimos de puente entre áreas con objetivos distintos. En más de una reunión me encuentro haciendo de árbitro, apoyándome en datos para equilibrar necesidades.

¿Qué papel juega la tecnología y la digitalización en la cadena de suministros?

No concibo una supply chain sin tecnología. La digitalización nos permite analizar datos, medir tendencias y proyectar escenarios. Es imposible pensar el área sin herramientas digitales.

Hoy la inteligencia artificial empieza a tener un rol cada vez más relevante: realiza análisis complejos que antes llevaban mucho tiempo. No creo que vaya a reemplazar a las personas, pero sí creo que quien no aprenda a usar IA será reemplazado por quien sí la use.

Para Matías, "la supply chain
Para Matías, "la supply chain existe justamente para eso: para coordinar entre sectores. Es su razón de ser. Quien trabaja en esta área tiene que ser una persona abierta, dispuesta a interactuar con otros departamentos, escuchar y mediar" (Foto: Shutterstock)

¿Qué nuevas habilidades profesionales creés que son necesarias en este contexto?

Se habla mucho de habilidades técnicas, pero hoy lo que marca la diferencia son las habilidades blandas. En la cadena de suministros tenés que ser empático, entender qué necesita tu cliente y tus compañeros, ser proactivo y tener visión global.

La supply chain está en todo, es transversal. No siempre tomamos decisiones finales, pero sí hacemos recomendaciones basadas en datos. Por eso, el área necesita gente con cabeza analítica y a la vez con capacidad de comunicación. Como digo siempre, “somos como la mugre: estamos en todas partes”.

¿Qué te sorprendió al comenzar a trabajar en esta industria?

Lo primero que me llamó la atención fue que las tuberías están en todas partes. No solo en una casa: están en el agro, en el petróleo, en la minería, en la industria general. Después, descubrí que el área de suministros no es tan conocida fuera del sector. No es común que alguien salga del secundario y diga “quiero trabajar en supply chain”. Es una función fundamental, pero poco visible. Por eso me gusta contar lo que hacemos: porque es un mundo apasionante y estratégico.

¿Qué lugar ocupa la planificación en tu gestión diaria?

Es el eje. La planificación estratégica permite que todo lo demás funcione. Desde prever niveles de stock hasta coordinar entregas y compras, todo depende de planificar con información confiable. Cuando el entorno económico cambia, como ahora, la planificación se vuelve una herramienta de supervivencia. Te permite ser más preciso y menos reactivo.

¿Cómo ves la evolución del rol del coordinador de suministros en los próximos años?

Creo que el rol se va a volver cada vez más analítico y transversal. Ya no alcanza con saber de compras o de logística; hay que entender de datos, de comunicación, de sustentabilidad y de relaciones humanas. La cadena de suministros se está profesionalizando muchísimo. Y los perfiles que más se valoran son los que pueden conectar personas, procesos y tecnología.