
“Cuando la documentación es coherente y la mercadería no contradice a los documentos, todo fluye rápido”, sostiene Vanesa Schidlowski. En esta entrevista, analiza la coherencia documental y la capacitación continua son pilares esenciales de una gestión aduanera eficiente y confiable.
¿Cómo describís el impacto de las transiciones normativas actuales en el ámbito aduanero?
Las transiciones normativas en Aduana están muy vinculadas con las de otros organismos, como el ANMAT. La idea de desregular la normativa aduanera implica que otro organismo asuma un control posterior en el mercado interno.
Hoy vivimos una etapa en la que la Aduana interviene menos en el control de las importaciones, especialmente en lo relacionado con el ANMAT, que luego debe fiscalizar en el mercado interno.
El problema es que necesitamos organismos fuertes, con recursos económicos y humanos, y una comunicación más fluida entre ellos. Muchas veces una norma entra en vigencia sin que el otro organismo lo sepa con claridad, y las áreas operativas no entienden hasta dónde llega su responsabilidad. En este contexto, fortalecer la comunicación interinstitucional es clave.
¿Cómo explicarías qué es el ANMAT para quienes no están familiarizados con el organismo?
El ANMAT es la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, es decir, la autoridad sanitaria. Es el organismo que resguarda la salud de las personas y regula todo lo que pueda tener contacto con el cuerpo humano: alimentos, cosméticos, productos médicos, suplementos dietarios, domisanitarios, entre otros.
Cada sector del ANMAT está implementando distintos niveles de desregulación aduanera, definiendo qué productos deben ser controlados en frontera y cuáles pueden ingresar con un seguimiento posterior. En síntesis, es el organismo que garantiza que lo que consumimos sea seguro.
¿Cuáles son los productos más complejos de gestionar en materia de importaciones?
Uno de los más complejos son los psicotrópicos, por el tiempo que requiere su evaluación. Importar un medicamento con sustancias controladas en Argentina puede llevar unos 45 días de análisis. Lo mismo ocurre con su exportación. Esa extensión en los plazos refleja la rigurosidad de los controles, pero también evidencia la necesidad de mejorar la agilidad de los procesos regulatorios.
¿Qué aspectos son determinantes para una importación eficiente?
El control documental es fundamental. Los despachantes trabajamos con documentos, no con la mercadería en sí. Si la documentación es coherente y coincide con el contenido real, la operación fluye rápido. Pero cuando hay una contradicción, aparecen infracciones y sanciones muy severas. Nuestro Código Aduanero tiene multas importantes, por eso la coherencia documental es una de las claves del buen desempeño profesional.
¿Qué importancia tiene hoy la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE)?
La Ventanilla Única de Comercio Exterior es una herramienta excelente. Es pública, accesible y ofrece información al mismo nivel que un servicio privado. Permite ver en tiempo real las normas y actualizaciones, con enlaces directos a los organismos públicos.
Para mí, es un ejemplo de gestión eficiente: la usé mucho al dar clases, porque facilita la enseñanza de clasificación arancelaria, especialmente para estudiantes del interior del país. Además, la VUCE tiene un equipo muy receptivo, con verdadera vocación de mejora continua.

¿Qué rol cumple la VUCE dentro de las operaciones con productos regulados por ANMAT?
La VUCE es esencial. Al ingresar, uno busca una posición arancelaria, porque toda norma de comercio exterior se redacta en base a códigos numéricos, no descripciones textuales. Por ejemplo, una resolución no dirá “se prohíbe la importación de caballos”, sino que se referirá al código 0101, correspondiente a “caballos vivos”.
Por eso, la clasificación arancelaria es la base de todo. Si errás en esa etapa, generás una cadena de errores. Cuando la clasificación es correcta, podés ver qué normas aplican, qué control requiere y cómo se vincula con organismos como el ANMAT. Es un proceso técnico, pero imprescindible para la seguridad jurídica y operativa del comercio exterior.
¿Cómo ves el interés de los jóvenes en el comercio exterior?
Sigue siendo un sector atractivo. Los jóvenes tienen una mirada abierta y digital, y el comercio exterior encaja muy bien con ese perfil. Están acostumbrados a un mundo globalizado, a comprar desde el celular, a entender que todo está interconectado.
Lo que noto es que a veces falta confianza en sus propias capacidades. Cuando enseño clasificación arancelaria, muchos creen que nunca la van a entender, y después lo logran. Les repito: “Si nosotros pudimos, ustedes también”. Es una cuestión de formación y confianza profesional.
¿Qué valor le asignás a la formación continua en este ámbito?
Es indispensable. Las normas cambian constantemente, y el profesional de comercio exterior debe estar en actualización permanente. La curiosidad, la lectura y la capacitación son parte del trabajo diario. Quien no se actualiza, se queda atrás. Por eso creo que el mayor desafío hoy no es técnico, sino cultural: sostener una mentalidad de aprendizaje continuo y cooperación entre colegas.
Últimas Noticias
China impulsa una nueva etapa en la infraestructura logística de América Latina
Un informe de la OCDE advierte sobre los altos costos intrarregionales y destaca el rol de la inversión extranjera en la reconfiguración de las cadenas de suministro regionales

Planificación, eficiencia y habilidades blandas: los pilares de la cadena de suministros
Matías Dentone, coordinador de la cadena de suministros en la industria de distribución de tuberías, analiza los desafíos actuales del sector y la transformación digital

Tomar decisiones con información y comunicación: la clave para abastecer en contextos cambiantes
Carlos Kocsis, gerente de compras, comex y logística en una empresa de energía y telefonía, explica cómo coordinar actores logísticos y adaptarse a un ecosistema regulado y competitivo

La nueva logística de la justicia: eficiencia, virtualidad y perspectiva humana
Ana Rosenfeld, abogada especializada en derecho de familia, analiza cómo la digitalización transformó el sector, agilizando procesos y acercando la justicia a las personas sin perder el componente humano

El Consenso de Ginebra marca un nuevo rumbo para las cadenas de suministro globales
La 16ª Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo concluyó con compromisos para fortalecer la resiliencia logística, en un contexto de creciente desigualdad y tensiones económicas



