
El Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Transporte, formalizó mediante la Resolución 29/2025 la apertura de las ofertas económicas correspondientes a la Etapa I de la Red Federal de Concesiones, un plan que abarca 741 kilómetros de rutas nacionales localizadas en Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes, considerados tramos clave para el comercio exterior y el tránsito de cargas en el corredor del Mercosur.
De acuerdo con el texto oficial, la medida aprueba la primera etapa del proceso licitatorio nacional e internacional orientado a reestructurar los principales corredores viales del país. El objetivo es conformar un sistema de más de 9.000 kilómetros de rutas concesionadas, con participación privada y bajo un modelo de gestión que prioriza la eficiencia y la sustentabilidad financiera de las obras.
Una red estratégica para la logística y el comercio exterior
El proyecto busca modernizar la infraestructura vial que vincula las regiones productivas del centro y noreste argentino con los principales puertos de salida al exterior. Las rutas involucradas concentran buena parte del tránsito de carga agrícola, industrial y automotriz, además de articular los flujos logísticos con Brasil y Uruguay, dos de los principales socios comerciales del país.
La Secretaría de Transporte destacó que la Red Federal de Concesiones permitirá mejorar la conectividad entre los corredores bioceánicos y los nodos portuarios del Litoral y el Gran Rosario, puntos neurálgicos para las exportaciones argentinas.
Al mismo tiempo, el esquema apunta a optimizar el mantenimiento de las rutas mediante un modelo de inversión privada a largo plazo, eliminando la dependencia de subsidios estatales y garantizando estándares técnicos uniformes para la circulación de transporte pesado.
Competencia y eficiencia: todas las ofertas por debajo del precio tope
Durante la apertura de sobres, el ministro de Economía Luis Caputo subrayó que esta primera etapa “marca un hito hacia una red vial moderna de más de 9.000 kilómetros concesionados, que mejorará la logística y reducirá costos para el sector productivo”.
Según detalló, “todas las propuestas se presentaron por debajo del precio tope fijado en el pliego, lo que garantiza eficiencia y transparencia en el proceso”. La competencia entre oferentes permitió ajustar los valores finales de inversión sin comprometer la calidad técnica de los proyectos.
El esquema adoptado prioriza la sustentabilidad operativa y la participación del capital privado. “Sin subsidios, con inversión privada y con mejores rutas”, señaló Caputo, al destacar el impacto directo que el programa tendrá en la competitividad del transporte de cargas, especialmente en los corredores agroindustriales y logísticos del norte y centro del país.

Hacia una infraestructura vial más moderna y previsible
La Red Federal de Concesiones se proyecta como uno de los pilares del nuevo Plan Federal de Infraestructura de Transporte, que busca consolidar una red vial eficiente, con mantenimiento continuo y trazabilidad técnica.
La Etapa I, ahora en ejecución, incluye tramos que vinculan rutas nacionales de alta densidad logística —como la RN 12, la RN 14 y la RN 9— con centros de producción, depósitos industriales y pasos internacionales. La mejora en la infraestructura de estos corredores permitirá reducir los tiempos de viaje, los costos de operación y los siniestros viales.
El proyecto contempla la instalación de sistemas inteligentes de gestión de tráfico (ITS), estaciones de pesaje dinámico y tecnología de monitoreo en tiempo real para optimizar la circulación de camiones y reforzar la seguridad vial.
Un paso hacia la integración regional
La iniciativa también tiene un componente estratégico de integración: mejorar la conectividad terrestre con los países del Mercosur y favorecer el acceso fluido a los puertos fluviales y marítimos de la hidrovía Paraná-Paraguay.
Caputo resumió el enfoque del programa al afirmar que “estas rutas son fundamentales para la producción, las exportaciones y la integración regional”. Agregó que el objetivo es avanzar hacia “una infraestructura vial más moderna, promoviendo la inversión privada y cuidando los recursos de todos los argentinos”.
Con esta primera etapa en marcha, el Gobierno busca consolidar una red logística nacional más competitiva y resiliente, que acompañe la expansión productiva y exportadora del país.
El desafío, según fuentes del sector, será mantener el equilibrio entre la eficiencia de los nuevos contratos, la calidad del servicio y el impacto en los costos del transporte, en un contexto de creciente demanda de infraestructura para el comercio exterior argentino.
Últimas Noticias
Comercio exterior textil: adaptación y logística en un contexto cambiante
Juan Pablo Karchut, responsable de comercio exterior y finanzas en la industria textil, analiza la situación actual del sector, los desafíos normativos y logísticos del comercio internacional

El arte también depende de la logística: desafíos para exportar obras argentinas al mundo
Milo Lockett, artista plástico, reflexiona sobre la conexión entre arte y logística, las dificultades para exportar obras desde Argentina y la necesidad de transformar la forma en que el país piensa su vínculo cultural con el mundo

Apertura comercial y desafíos para las pymes industriales argentinas
Claudia Mac Laughlin, despachante titular de un estudio de comercio exterior, reflexiona sobre el escenario económico, la competitividad y los retos del entramado productivo nacional

La logística fuera de ruta también se encarece: suben 2,47% los costos sin transporte
La paritaria del sector y los incrementos en insumos industriales impulsaron el alza, mientras alquileres y pallets se mantuvieron estables

Retos y oportunidades del comercio exterior en un contexto de sobrestock y desregulación
Gastón Maiztegui, consultor de comercio exterior, analiza los efectos de la flexibilización regulatoria, el exceso de mercadería y los desafíos logísticos que enfrentan las empresas hoy en día



