
A pesar de los avances, el comercio exterior en Argentina sigue enfrentando desafíos significativos, como el sobrestock, el bajo nivel de consumo y la incertidumbre económica. Como explica Gastón, “el exceso de inventario ha afectado gravemente a las empresas”. En esta entrevista, profundiza en el impacto de las políticas recientes y en las claves para superar los obstáculos actuales.
¿Cómo ves la actualidad del comercio exterior en Argentina?
La situación actual tiene aspectos positivos y negativos. Lo bueno es que después de décadas de un país con un alto nivel de proteccionismo, hemos visto cambios significativos. Se han flexibilizado los trámites, se han bajado los aranceles y se ha flexibilizado el sistema de “Exporta Simple”.
Hoy, por ejemplo, existe la posibilidad de importar bienes de capital usados y hacer pagos anticipados, algo que antes era prácticamente impensable. Estas medidas son muy importantes y han sido un gran alivio para los importadores.
Por otro lado, lo negativo sigue siendo el cepo cambiario. Aunque ha habido avances, aún no se permite a los importadores realizar pagos anticipados por sus importaciones, lo que limita la capacidad de negociar precios.
¿Cuáles son las claves para que el comercio exterior se adapte a este bajo nivel de consumo?
En términos macroeconómicos, el año pasado las importaciones fueron de 60.000 millones de dólares y las exportaciones llegaron a 80.000 millones, con un superávit histórico. Sin embargo, este año la balanza comercial se ha reducido. Las importaciones hasta septiembre alcanzaron los 50.000 millones, y las exportaciones, aunque crecieron un poco, no lograron la misma velocidad.
Este año, las importaciones crecieron un 32%, mientras que el consumo general aumentó solo un 1,2%. Esto refleja que, a pesar de la flexibilización, muchos importadores compraron más de lo necesario, lo que ha generado un sobrestock significativo. El exceso de inventario ha afectado gravemente a las empresas, que ahora ofrecen descuentos y promociones para poder vender, pero aún así no logran mover el stock.
¿Qué consecuencias puede tener el sobrestock para una empresa?
El sobrestock tiene un impacto financiero considerable. El capital que debería estar circulando queda atrapado en productos que no se venden. Si los productos son perecederos, la situación es aún más crítica, ya que pueden terminar en pérdida total.
Este exceso de inventario está relacionado con el miedo de que el dólar se dispare y la capacidad de importar se vea limitada. Durante meses, muchos empresarios sobrecompraron productos, anticipándose a un posible aumento en el costo de las importaciones. Hoy, enfrentan el problema de no poder vender esos productos, lo que genera una crisis de liquidez.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las empresas en el comercio exterior?
Uno de los principales desafíos es que el mercado está muy concentrado en las marcas fuertes, especialmente en sectores como calzado e indumentaria. La competencia es feroz, y las personas hoy en día compran solo lo necesario, es decir, para reemplazar productos desgastados, no para acopiar o por gusto.
Esto ha afectado seriamente a los sectores que producen productos nacionales, ya que la mano de obra en Argentina representa más del 50% del costo de los productos, mientras que en otros países de la región, como Brasil, este porcentaje es mucho menor.
Además, los aranceles y la carga impositiva siguen siendo muy altos. Aunque los aranceles han bajado del 35% al 20%, siguen siendo elevados en comparación con los aranceles de países vecinos.
El IVA también es un factor importante: un zapato importado paga un IVA del 21%, un IVA adicional del 20%, un anticipo de ganancias del 6% y una tasa de estadística del 3%. Todo esto, sumado a los gastos portuarios altos y la falta de infraestructura adecuada, hace que los costos sean muy altos para las empresas.

¿Cómo influye la logística en el comercio internacional y qué desafíos presenta en tu sector?
La logística es clave para que los productos lleguen de un lugar a otro en tiempo y forma. En Argentina, los costos logísticos son elevados debido a la falta de infraestructura adecuada y la ineficiencia de los puertos. Los gastos portuarios son altos y los paros frecuentes, lo que provoca retrasos en la entrega de productos.
En cuanto a los fletes internacionales, su precio ha aumentado considerablemente debido a factores como el precio del petróleo y los cambios en el comercio global. Los fletes que antes costaban 1.000 dólares ahora pueden superar los 4.000 o 5.000 dólares, lo que afecta directamente el costo final de los productos importados.
¿Qué perspectivas ves para el futuro del comercio exterior en Argentina?
A pesar de los desafíos, creo que hay oportunidades. Los sectores como el calzado y la indumentaria han mostrado un crecimiento significativo este año, y la tendencia podría continuar. Sin embargo, el mayor desafío sigue siendo la incertidumbre económica y el tipo de cambio. A pesar de la desregulación, los aranceles y la carga impositiva siguen siendo un obstáculo importante. Si se logran resolver estos problemas estructurales, el comercio exterior podría crecer significativamente.
Últimas Noticias
Desafíos logísticos en el sector gastronómico: la búsqueda de calidad y escalabilidad
Federico Lantaron, CEO de una cadena gastronómica, comparte cómo la logística se ha convertido en un factor clave para mantener la calidad del producto y la experiencia del cliente

Menos tensiones, más movimiento: China y EEUU reordenan el tablero logístico mundial
La distensión entre las dos principales economías del mundo promete dinamizar el transporte marítimo, la inversión en infraestructura y los corredores estratégicos de Asia

El rol del armador en la logística moderna: del mar a la puerta del cliente
Daniel Santinelli, director de operaciones en una compañía naviera, explica cómo la figura del armador se transformó en un actor clave del comercio exterior

Tensión logística en la Amazonía: Belém se prepara para recibir a la COP30
La cumbre climática de la ONU enfrenta un reto inesperado: garantizar la movilidad, el alojamiento y la infraestructura para más de 40.000 asistentes en una ciudad con graves limitaciones logísticas

Los costos del transporte suben 3,27% en octubre y acumulan un 30,5% en 2025
El alza estuvo impulsada por el costo financiero, los seguros y el combustible, en un contexto de menor actividad y caída del consumo de gasoil


