De villano interno a socio estratégico, el arte de convertir la sombra en impulso

No se trata de callar la voz interna que nos exige, sino de aprender a traducirla. Detrás de la autocrítica hay energía lista para transformarse en empuje y estrategia

Guardar
A veces ese villano interno
A veces ese villano interno que nos irrita es el que nos está señalando un punto ciego, una mejora pendiente o una necesidad que no quisimos ver (Ilustración: Movant Connection)

Todos tenemos un villano interno. No usa capa ni máscara, pero aparece cada vez que fallamos, dudamos o sentimos que podríamos haber hecho más. Es esa voz que nos recuerda los errores con lujo de detalle, que compara, exige y a veces lastima. Pero también es la que más nos conoce. Sabe de nuestras zonas grises, de los rincones que preferimos no mirar. Y ahí está su poder, conoce el terreno desde adentro.

No es un enemigo, es una parte nuestra que aprendió a protegernos criticando. Su lógica es simple, si detecta la falla antes que los demás, tal vez nos evite el golpe. El problema no es su existencia, sino la manera en que lo escuchamos.

Carl Jung llamaba a esa parte “la sombra”. Decía que cada persona tiene aspectos que niega o esconde, y que cuanto más los rechaza, más fuerza ganan. Lo interesante es que la sombra no es mala, es energía emocional sin integrar. Se alimenta del miedo, la vergüenza o la exigencia, y crece cada vez que la queremos silenciar. Cuando la reconocemos, pierde poder. Cuando la entendemos, puede incluso ayudarnos.

La neurociencia le da sustento a esa idea. Cuando nos criticamos, el cerebro activa las mismas zonas que ante una amenaza física. Pero si logramos transformar esa crítica en observación —si cambiamos el juicio por curiosidad—, el cerebro aprende, se adapta y mejora. Es decir, la clave no es eliminar la autocrítica, sino convertirla en información útil.

En la vida laboral esto se nota enseguida. En logística o en comercio exterior, donde un detalle puede alterar toda una operación, la autocrítica puede ser aliada o verdugo. Puede ayudarnos a revisar procesos, anticipar errores y sostener la precisión… o puede transformarse en un peso que bloquea decisiones. Lo mismo que mejora la performance puede, si se exagera, frenar el rendimiento.

En un embarque, un pequeño desvío en la documentación puede demorar toda una cadena. En una negociación internacional, una reacción impulsiva puede afectar la confianza construida durante meses. En ambos casos, la autocrítica bien gestionada es lo que permite aprender rápido y ajustar sin derrumbar la confianza ni la calma operativa.

El villano interno funciona como el fuego, necesario para avanzar, peligroso si se descontrola. Un fuego encendido impulsa, da energía, transforma. Un fuego fuera de control quema lo que quería iluminar.

El villano interno no es
El villano interno no es un enemigo, es una parte nuestra que aprendió a protegernos criticando. Su lógica es simple, si detecta la falla antes que los demás, tal vez nos evite el golpe (Ilustración: Movant Connection)

No hay mejora sin contradicción

A veces, los mayores avances nacen de esa tensión interna. De personas que aprendieron a usar su incomodidad como motor. Ninguna mejora real nace del confort, surge del roce entre lo que somos y lo que queremos ser.

En la gestión diaria, pasa lo mismo. No hay líder, profesional o equipo que no tenga su parte impulsiva, desordenada o temerosa. Lo importante es reconocerla, ponerla en contexto y usar su energía para mejorar. A veces ese villano interno que nos irrita es el que nos está señalando un punto ciego, una mejora pendiente o una necesidad que no quisimos ver.

El liderazgo también es eso, aprender a sostener a quien no siempre se comporta como esperábamos. Con los demás y con uno mismo.

En un mundo laboral que se mueve tan rápido como los barcos que cruzan los océanos, convivir con la propia contradicción es parte del viaje. No se trata de eliminar lo que incomoda, sino de liderarlo.

El villano interno no se vence. Se conoce, se regula y se transforma. Cuando eso ocurre, deja de frenar y empieza a impulsar.

Quizás la madurez profesional se trate justamente de eso, de pasar de castigarse a comprenderse. De pelear con uno mismo a trabajar en equipo con lo que uno es.

El villano interno no vino a destruirte. Vino a recordarte que todavía podés hacerlo mejor.