Claves para armar un negocio sólido con importaciones, logística eficiente y análisis de tendencias

Joaquín “Woker” Méndez, empresario especializado en importaciones, comparte consejos para la primera compra en el exterior, desde el presupuesto necesario hasta los errores más comunes

Guardar
Joaquín “Woker” Méndez es un
Joaquín “Woker” Méndez es un empresario especializado en importaciones (Foto: Movant Connection)

“Es preferible quedarse corto de stock y vender todo rápido a quedarse con mercadería que no se puede vender”. Para Joaquín, cada error enseña, pero no todos valen la pena: elegir el producto, entender el mercado y conocer los canales de venta son pasos ineludibles.

¿Cuáles son las dudas más frecuentes que recibís de quienes quieren empezar a importar?

Me preguntan mucho sobre el presupuesto necesario para arrancar. Para algo serio, lo mínimo son 1.500 dólares, usando courier o avión. También consultan si hay que ser responsable inscripto, cuándo conviene usar barco o avión y si se puede importar por barco sin inscripción. Las dudas giran en torno a cómo dar los primeros pasos sin equivocarse.

¿Qué recomendás tener claro antes de importar para un negocio?

Que entiendan el producto. Si vas a traer zapatillas para correr pero nunca corriste, no vas a distinguir calidad ni posibilidades de mejora. Idealmente, deberías ser usuario o tener experiencia previa en ese rubro. Eso te permite elegir bien y hasta innovar. Si no conocés el producto, es muy fácil equivocarte.

¿Hace falta viajar para importar?

No. Yo me dedico a esto desde 2017, pero fui a China por primera vez en 2024. Viajar no es necesario al principio y puede ser contraproducente. El capital inicial de una persona que está dando sus primeros pasos como emprendedor suele ser ajustado, y un viaje implica 2.000 dólares o más. Ese dinero está mejor invertido en stock. El viaje puede esperar a cuando ya tengas experiencia y flujo.

¿Qué diferencias ves entre importar en Argentina y en Uruguay?

En Argentina hay que estar muy informado. Los cambios de gobierno implican cambios rápidos en las reglas: montos, categorías, límites de peso. Si no te actualizás, te podés quedar con mercadería trabada. En cambio, en Uruguay es todo más estable. El dólar no varía tanto y las reglas no cambian con cada gobierno.

"No hay que mirar qué
"No hay que mirar qué se importa más, sino qué se busca más y se importa menos", señala Joaquín, en relación a quienes dan sus primeros pasos con las compras internacionales (Foto: Shutterstock)

¿Recomendás empezar con una gran inversión?

No. No recomiendo que nadie arranque con más de 10.000 dólares. Es preferible quedarse corto de stock y vender todo rápido a quedarse con mercadería que no se puede vender. Las primeras importaciones son para testear el mercado.

¿Qué rubros ves con mayor potencial?

No hay que mirar qué se importa más, sino qué se busca más y se importa menos. Google Trends ayuda. Tecnologías para la salud, productos biodegradables, domótica y ropa cómoda para home office tienen mucha proyección. También tienen valor agregado porque podés vender el producto y el servicio, como pasa con la instalación de dispositivos inteligentes para el hogar.

¿Qué tan decisiva es la logística en este negocio?

Es clave. Si se demora la logística, te podés quedar sin stock y con costos fijos. Eso puede hacer que quiebres. Tenés que entender si te conviene traer por avión, por barco o una mezcla. Por ejemplo, importar una parte por avión te permite empezar a vender antes, aunque ganes menos. Lo importante es que el negocio no se detenga.

¿Qué canales de venta recomendás para alguien que está empezando?

El marketplace más conocido en Latinoamérica es ideal para empezar porque no hay riesgo: si no vendés, no pasa nada. Con una web propia necesitás publicidad paga, y si no vendés, perdiste esa inversión. Recomiendo arrancar por plataformas consolidadas y luego migrar a web propia con pauta publicitaria.

¿Se puede aprender solo o es mejor buscar asesoramiento?

Todo se puede aprender solo, pero el asesoramiento externo tiene un costo y aprender autodidacta también. Uno paga con dinero, el otro con tiempo. Yo prefiero pagar con dinero porque el tiempo no vuelve y los errores salen caros.