El auge del “hard discount” en Latinoamérica como motor de desarrollo sostenible de los mercados

El formato de bajo costo gana protagonismo en la región, impulsando cambios en la logística, el abastecimiento y la relación entre productores y consumidores

Guardar
Julie Pauline Mahecha Lancheros es
Julie Pauline Mahecha Lancheros es magíster en cadena de suministro, especialista en planeación y optimización de operaciones en retail (Foto: Movant Connection)

En los últimos años, el modelo hard discount (precios bajos con estructuras simplificadas) ha dejado de ser una alternativa de bajo costo para convertirse en uno de los formatos de mayor crecimiento en el comercio minorista latinoamericano.

Su promesa de precios bajos, surtido limitado y alta eficiencia operativa ha logrado atraer a millones de consumidores, especialmente en contextos de inflación y desaceleración económica. Países como Colombia, México y Perú se han convertido en escenarios clave de esta transformación.

Un formato que responde a nuevas realidades de consumo

El hard discount responde a una demanda creciente de los consumidores por valor, simplicidad y cercanía. Frente a los modelos tradicionales de supermercado, este formato ofrece una experiencia sin intermediarios, marcas propias de bajo costo y ubicaciones estratégicas en barrios o zonas residenciales, lo que reduce los costos logísticos y de operación.

El atractivo de este modelo radica en su capacidad para mantener precios competitivos sin sacrificar la rentabilidad, algo que solo es posible gracias a una logística rigurosamente optimizada. Desde la planificación de la red de abastecimiento hasta la rotación eficiente de inventarios, cada decisión logística impacta directamente en el margen operativo.

Colombia: epicentro de la eficiencia logística

Colombia se ha consolidado como uno de los referentes del hard discount en la región. El crecimiento sostenido de estas tiendas ha impulsado una transformación profunda en la cadena de suministro minorista. Estos formatos han implementado centros de distribución altamente automatizados, estrategias de compras centralizadas y una red logística que prioriza la cercanía al consumidor.

La clave del éxito en Colombia ha sido la integración logística vertical, que permite controlar cada eslabón: desde la negociación con proveedores hasta la entrega final en tienda. El resultado es una reducción significativa de costos de transporte, una mayor rotación de inventarios y una rápida capacidad de respuesta ante la demanda.

Estos formatos han implementado centros
Estos formatos han implementado centros de distribución altamente automatizados, estrategias de compras centralizadas y una red logística que prioriza la cercanía al consumidor (Imagen: Shutterstock)

México: expansión y adaptación a gran escala

En México, el modelo hard discount ha tenido una adopción más gradual, pero con una expansión constante. La clave del crecimiento en el mercado mexicano radica en la adaptación a las particularidades geográficas del país y en la construcción de redes logísticas regionales.

El desafío logístico mexicano se centra en cubrir extensas distancias y asegurar la eficiencia de distribución en zonas urbanas densas. Para ello, las cadenas han optado por centros de distribución descentralizados y el uso de tecnología de trazabilidad que permite monitorear rutas, tiempos de entrega y desempeño de proveedores. Esta innovación ha permitido mantener precios competitivos incluso frente a cadenas internacionales y al comercio electrónico.

Perú: un mercado emergente con alto potencial

El mercado peruano representa una de las nuevas fronteras del hard discount en la región. El crecimiento de empresas pioneras en este modelo ha marcado un precedente al replicar las mejores prácticas logísticas del modelo colombiano, pero adaptadas al contexto local.

En Perú, la logística del hard discount se ha centrado en la consolidación de centros de distribución cercanos a Lima y Arequipa, así como en el fortalecimiento de las relaciones directas con productores nacionales. Esta estrategia no solo reduce los costos de transporte, sino que impulsa las economías locales y mejora la disponibilidad de productos frescos a bajo costo.

La logística como ventaja competitiva sostenible

Más allá del formato comercial, la verdadera fortaleza del hard discount radica en su logística inteligente. La eficiencia en transporte, almacenamiento y abastecimiento permite mantener precios bajos, reducir desperdicios y mejorar la experiencia del consumidor. Además, la incorporación de tecnologías digitales —como sistemas de gestión de inventario, inteligencia artificial para pronóstico de demanda y análisis de rutas— está transformando la forma en que estas cadenas operan.

El futuro del hard discount en Latinoamérica dependerá de su capacidad para mantener su promesa de valor en entornos económicos cambiantes, y la logística será el elemento que determinará quién logra sostener la competitividad en el largo plazo. En una región donde los costos operativos, la infraestructura y la volatilidad económica son retos permanentes, las cadenas que logren innovar logísticamente serán las que definan el próximo capítulo del retail latinoamericano.