
La transformación logística y del transporte en América Latina y el Caribe avanza hacia una nueva etapa de integración. Ministros y autoridades del sector acordaron la creación de una red regional de transporte, una plataforma permanente de cooperación que buscará articular políticas comunes para enfrentar los desafíos de la movilidad, la sostenibilidad y la eficiencia en las cadenas de suministro.
El anuncio se realizó al cierre del Diálogo Regional de Políticas de Transporte para América Latina y el Caribe, celebrado en Santo Domingo, con la participación de representantes de más de veinte países. El encuentro fue organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el International Transport Forum (ITF) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Gobierno de la República Dominicana.
Una agenda común para un transporte más eficiente
La nueva red —que será copresidida por el BID y el ITF— apunta a consolidarse como un espacio técnico y político permanente para intercambiar experiencias, coordinar estrategias de inversión y acelerar la modernización del transporte de carga y pasajeros en la región.
Según el comunicado oficial, la demanda de movilidad se duplicará hacia 2050, tanto en personas como en mercancías, lo que exigirá sistemas logísticos más resilientes, digitalizados y sostenibles. En este contexto, la cooperación regional aparece como una vía clave para integrar corredores estratégicos, optimizar la infraestructura multimodal y fortalecer la conectividad transfronteriza.
Desafíos y prioridades
Los ejes principales definidos por los ministros abarcan desde la movilidad segura y sostenible hasta la digitalización de las cadenas logísticas y la resiliencia de la infraestructura. También se destacó la necesidad de mejorar la sostenibilidad financiera del transporte público, avanzar en la adopción de tecnologías limpias, y ampliar la oferta de transporte bajo en emisiones.
El acuerdo incluye la creación de grupos de trabajo especializados que abordarán temas como la gestión inteligente del transporte, la logística verde, el intercambio de datos entre países, y la armonización de normas y procedimientos aduaneros en los corredores comerciales de la región.
Estas acciones podrían contribuir no solo a reducir costos operativos, sino también a incrementar la competitividad de los países latinoamericanos en el comercio global, al disminuir los tiempos de tránsito y mejorar la trazabilidad en las operaciones de exportación e importación.

Integración y sostenibilidad: pilares de la nueva red
El BID subrayó que esta iniciativa se alinea con su estrategia regional para impulsar la infraestructura sostenible y la logística inteligente, pilares fundamentales para el desarrollo económico y social de la región.
Por su parte, el ITF destacó la importancia de crear mecanismos de gobernanza regional, capaces de sostener políticas a largo plazo más allá de los cambios de administración en cada país.
En palabras de los organizadores, el objetivo no es solo mejorar la eficiencia del transporte, sino convertirlo en un catalizador de desarrollo inclusivo y bajo en carbono, que promueva la seguridad vial, la equidad territorial y la integración comercial.
Conectividad y cooperación regional
La red de transporte regional buscará, además, potenciar las sinergias entre los sectores público y privado, impulsando la inversión en infraestructura logística y fomentando la participación de actores estratégicos como operadores de transporte, puertos, aeropuertos y autoridades aduaneras.
Los países coincidieron en que la cooperación técnica y el intercambio de datos e indicadores logísticos permitirán medir los avances de la región frente a los objetivos globales de desarrollo sostenible y transición energética.
Asimismo, se espera que esta articulación contribuya a reducir la brecha tecnológica que aún separa a América Latina de los sistemas logísticos más avanzados del mundo.
Un paso hacia el futuro de la logística latinoamericana
El lanzamiento de esta red marca un hito para la región, que enfrenta el desafío de adaptar su infraestructura a un contexto de crecimiento del comercio internacional y nuevas exigencias ambientales.
La integración de políticas públicas en materia de transporte y logística permitirá avanzar hacia cadenas de suministro más seguras, conectadas y eficientes, con un impacto directo en la competitividad y la calidad de vida de millones de personas.
La movilidad de bienes y personas es uno de los motores del desarrollo. Y, con este acuerdo, América Latina da un paso decisivo para coordinar esfuerzos y diseñar una logística regional del futuro: más digital, más sostenible y más integrada.
Últimas Noticias
Comienza la reconfiguración vial del corredor del Mercosur con la nueva Red Federal de Concesiones
Con la apertura de ofertas para más de 700 km de rutas estratégicas, el país inicia la primera fase de un proyecto que busca modernizar la red vial nacional y reducir costos logísticos

Apertura comercial y desafíos para las pymes industriales argentinas
Claudia Mac Laughlin, despachante titular de un estudio de comercio exterior, reflexiona sobre el escenario económico, la competitividad y los retos del entramado productivo nacional

La logística fuera de ruta también se encarece: suben 2,47% los costos sin transporte
La paritaria del sector y los incrementos en insumos industriales impulsaron el alza, mientras alquileres y pallets se mantuvieron estables

Retos y oportunidades del comercio exterior en un contexto de sobrestock y desregulación
Gastón Maiztegui, consultor de comercio exterior, analiza los efectos de la flexibilización regulatoria, el exceso de mercadería y los desafíos logísticos que enfrentan las empresas hoy en día

Desafíos logísticos en el sector gastronómico: la búsqueda de calidad y escalabilidad
Federico Lantaron, CEO de una cadena gastronómica, comparte cómo la logística se ha convertido en un factor clave para mantener la calidad del producto y la experiencia del cliente



