IATA actualiza sus manuales operativos y refuerza la seguridad en la logística aérea global

Las ediciones 2026 incorporan más de 100 cambios en los manuales de carga y operaciones terrestres. Se destacan regulaciones más estrictas para baterías, transporte de animales y manejo en tierra

Guardar
El incremento del 25% en
El incremento del 25% en el transporte de baterías de litio durante el último año impulsó una revisión profunda de los Reglamentos sobre Mercancías Peligrosas (DGR) y sobre Baterías (BSR) (Foto: Shutterstock)

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) presentó las ediciones 2026 de sus principales manuales de operaciones de carga y tierra, con más de un centenar de actualizaciones que buscan fortalecer la seguridad, eficiencia y sostenibilidad en la logística aérea mundial.

Los cambios abarcan desde la regulación del transporte de mercancías peligrosas y baterías hasta nuevas pautas para el bienestar animal y la atención a pasajeros con necesidades especiales. En conjunto, reflejan la adaptación del sector a una industria en constante transformación tecnológica y regulatoria.

Nuevas reglas para el transporte de baterías

El incremento del 25% en el transporte de baterías de litio durante el último año impulsó una revisión profunda de los Reglamentos sobre Mercancías Peligrosas (DGR) y sobre Baterías (BSR). La IATA destacó que los incidentes registrados por sobrecalentamiento de estos componentes en aeronaves evidencian la necesidad de controles más rigurosos.

Entre las principales modificaciones se incluyen límites de carga más estrictos, una nueva lista de verificación de cumplimiento y la incorporación de operadores postales autorizados para el envío de equipos con baterías de litio. También se agregaron orientaciones sobre el uso de bancos de energía portátiles por parte de pasajeros y nombres de envío formalizados para vehículos híbridos, además de variaciones normativas actualizadas para países como Francia, Tailandia y Reino Unido.

Estas medidas buscan anticiparse al crecimiento del mercado de baterías y a la aparición de químicas híbridas en la industria automotriz, con el fin de evitar riesgos y mejorar la trazabilidad en la cadena logística aérea.

Mayor foco en el bienestar animal

El Reglamento sobre Animales Vivos (LAR) recibió una actualización significativa que pone el acento en la seguridad y el trato adecuado durante el transporte. En 2024 se registraron más de 200.000 envíos de animales no domésticos, lo que llevó a incorporar nuevas especificaciones para contenedores, materiales y ventilación.

La edición 2026 también suma lineamientos específicos para aves de corral, pangolines y aves rapaces, junto con protocolos estandarizados de capacitación para el personal encargado del manejo. Brasil, además, adoptó oficialmente el LAR, integrándose a este marco global de estándares.

El Reglamento sobre Animales Vivos
El Reglamento sobre Animales Vivos (LAR) recibió una actualización significativa que pone el acento en la seguridad y el trato adecuado durante el transporte (Foto: Shutterstock)

Eficiencia y seguridad en tierra

El Manual de Operaciones Terrestres (IGOM) se centra en mejorar los procesos asociados al manejo de pasajeros, equipaje y aeronaves. Entre los cambios más relevantes se destacan las nuevas directrices para menores no acompañados, pasajeros con necesidades médicas o situaciones especiales, y protocolos revisados para el suministro de agua potable a bordo.

También se incorporan pautas de seguimiento de equipaje en línea con la Resolución 753 de la IATA y procedimientos optimizados de escala, con el objetivo de reducir demoras y reforzar la coordinación entre operadores aeroportuarios.

Transformación digital y acceso ágil a la información

Las versiones 2026 incorporan herramientas digitales que facilitan el acceso y la aplicación de las normas en tiempo real. Entre ellas se incluye el lanzamiento del portal LAR Verify, que permite a aerolíneas, operadores logísticos y transportistas verificar digitalmente el cumplimiento del reglamento de animales vivos.

Asimismo, se publica una lista completa de mercancías peligrosas en formato digital y una versión mejorada de la herramienta de clasificación de baterías, que ahora también contempla baterías de iones de sodio.

Estas innovaciones se enmarcan en la estrategia de digitalización de la IATA, orientada a optimizar la gestión documental, garantizar trazabilidad y aumentar la eficiencia operativa en la cadena de suministro aérea.

Estándares globales para un sector en evolución

Desde hace ocho décadas, las aerolíneas miembros de la IATA trabajan junto a autoridades y actores del sector en la creación de estándares globales para operaciones seguras y confiables. Las nuevas actualizaciones reflejan los avances en tecnología, regulación y sostenibilidad, y buscan acompañar la transformación que vive la industria del transporte aéreo en todo el mundo.

Con la incorporación de estos cambios, la logística aérea se fortalece frente a los desafíos que plantean las nuevas fuentes de energía, la automatización y las crecientes exigencias de trazabilidad, consolidándose como un eslabón clave en la seguridad del comercio internacional.