Logística farmacéutica: trazabilidad, controles y planificación en una industria sin margen de error

Luján Lamaison, analista semi senior de comercio exterior en la industria farmacéutica, describe los desafíos de coordinar operaciones globales con precisión y cumplimiento regulatorio constante

Guardar
Luján Lamaison es analista semi
Luján Lamaison es analista semi senior de comercio exterior en la industria farmacéutica (Foto: Movant Connection)

Al referirse a las operaciones del sector farmacéutico, Luján comenta que “lo más importante es entender que un error logístico puede afectar la salud de una persona”. En esta entrevista, reflexiona sobre la responsabilidad del comercio exterior, la planificación de transportes especializados y el valor del trabajo coordinado para garantizar calidad y seguridad.

¿Qué implica tu rol como analista de comercio exterior en la industria farmacéutica?

Ser analista de comercio exterior en esta industria implica formar parte de toda la cadena de suministro y abastecimiento de una empresa. En mi caso, trabajo tanto en importaciones como en exportaciones, además de coordinar parte de la logística. Formamos parte de la toma de decisiones, de la reducción de costos y de la selección y calificación de proveedores.

También participo en el testeo de muestras, la negociación interna y la revisión de toda la documentación antes de importar o exportar. En síntesis, me aseguro de que cada materia prima que se necesita llegue a planta en tiempo y forma.

¿Qué desafíos particulares presenta trabajar con productos farmacéuticos?

El principal desafío es el propio producto, porque después va a ir a un paciente. Eso exige garantizar que cumpla con las cadenas de frío y con todas las normas de control. Además, muchos productos son sustancias controladas y requieren licencias aprobadas para poder importarse o exportarse.

A eso se suma el acceso al tipo de cambio y los pagos anticipados, que en Argentina suelen complicar el proceso. También hay productos peligrosos que requieren un tratamiento de transporte y almacenamiento especial.

¿Qué lugar ocupa la logística dentro del comercio exterior farmacéutico?

Dentro del comercio exterior manejamos lo que se conoce como logística internacional, que incluye la coordinación de los fletes, el almacenamiento y la entrega de la carga en los depósitos.

Hay que conocer bien el tipo de mercancía, si puede almacenarse con otras o si necesita depósitos separados. Algunos productos son sólidos o corrosivos, otros requieren refrigeración o condiciones específicas. Es clave entender esas diferencias para planificar correctamente.

¿Qué medios de transporte se utilizan con mayor frecuencia?

Depende del tipo de producto. En general, los activos farmacéuticos son mercancías de alto valor pero de bajo volumen, por eso la mayoría se transporta por vía aérea. En esos casos, el costo del flete se justifica por el valor del producto.

Sin embargo, también hay cargas marítimas, especialmente cuando se trata de productos de menor valor o de sustancias reguladas que no pueden volar por cuestiones de seguridad.

Cuando se trata de vacunas u otros insumos sensibles, se usan contenedores refrigerados y se controla que la temperatura se mantenga entre los cinco y ocho grados. Todo debe cumplir con los estándares de calidad y trazabilidad.

Refiriéndose a las operaciones de
Refiriéndose a las operaciones de productos farmacéutica, Luján comenta que "el principal desafío es el propio producto, porque después va a ir a un paciente. Eso exige garantizar que cumpla con las cadenas de frío y con todas las normas de control" (Foto: Shutterstock)

¿Qué fue lo que más te llamó la atención al ingresar a esta industria?

Lo que más me impactó es saber que, de alguna manera, contribuimos a mejorar la salud de las personas. No es solo una operación logística: estamos gestionando productos que luego se transforman en medicamentos, vitaminas o anestésicos que alguien va a necesitar.

Además, es una industria en constante movimiento, donde siempre se aprende algo nuevo. Estar rodeada de farmacéuticos, ingenieros y químicos te enriquece muchísimo. Hay una búsqueda permanente por innovar y desarrollar nuevos procesos.

¿Cómo ves el futuro del comercio exterior y de la industria farmacéutica?

Creo que ambos tienen mucho por crecer. Cuando empecé a estudiar, el comercio exterior no era tan conocido, y todavía falta visibilizar el rol del analista o del gerente de comex. Es una carrera muy amplia, podés trabajar en empresas, bancos o brindar asesorías.

Además, casi todo lo que nos rodea tiene componentes importados, desde una impresora hasta un medicamento. En el caso de la farmacéutica, un producto terminado tiene hasta un 80% de insumos importados. Estamos completamente interconectados a nivel global, y entender esa dinámica es fundamental para el futuro del sector.