
La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) aprobó una nueva disposición que modifica la normativa vigente sobre la emisión y renovación de licencias nacionales de conducir para choferes profesionales. El objetivo central es ajustar el sistema a las necesidades reales del transporte de carga y pasajeros, reduciendo los tiempos administrativos y los costos operativos derivados del esquema anterior.
La medida, oficializada mediante la Disposición 219/2025, introduce cambios en la reglamentación del Sistema Nacional de Licencias de Conducir (SINALIC) y revisa el régimen interjurisdiccional para las licencias clases C, D y E, que habilitan la conducción de vehículos destinados al transporte de cargas y de pasajeros. Estas categorías son esenciales para el funcionamiento de la logística nacional, dado que permiten la circulación de camiones, colectivos y unidades de gran porte entre distintas provincias.
El nuevo esquema se inscribe en la línea de los Decretos 195/2024 y 196/2025, que promueven la simplificación de procesos y la descentralización de la gestión pública. En este marco, la ANSV busca optimizar los procedimientos de otorgamiento y renovación de licencias profesionales, sin perder trazabilidad ni estándares de seguridad vial.
Un sistema más ágil y adaptado a la realidad del transporte
La resolución se dicta luego de que la implementación de la reforma anterior —establecida en marzo a través de la Disposición 54/2025— generara múltiples dificultades operativas y logísticas en varias jurisdicciones. Aquella normativa había incorporado instancias de capacitación obligatoria, el uso de simuladores y prácticas en circuitos cerrados, además de integrar las licencias profesionales al sistema nacional.
Sin embargo, la aplicación práctica reveló demoras en los turnos, saturación en los centros de emisión y mayores costos para los conductores, especialmente para quienes contaban con experiencia comprobada. En algunos casos, las exigencias de cursado y prácticas se volvieron poco proporcionales en relación con los riesgos reales de la actividad.
Con la nueva disposición, la ANSV reconoce la necesidad de revisar integralmente el enfoque normativo, equilibrando la formación continua con la eficiencia operativa. El texto oficial aclara que el objetivo es mantener los principios de calidad y trazabilidad, pero dentro de un marco más flexible y accesible, acorde a las capacidades del sistema y a las demandas del sector del transporte.

Impacto directo en la logística nacional
El transporte de cargas en Argentina depende en gran medida de la disponibilidad de choferes habilitados para operar en rutas interprovinciales. Cualquier demora o traba en la renovación de licencias repercute de manera directa en la planificación logística, los cronogramas de entrega y la movilidad de insumos y productos.
En los últimos años, el sector ya había manifestado la necesidad de contar con procesos más ágiles y previsibles en la habilitación de conductores, especialmente ante la creciente demanda de transporte vinculada al comercio exterior, la producción agroindustrial y las operaciones del e-commerce.
La revisión normativa también tiene un componente estratégico: garantizar la continuidad operativa de la cadena de suministro nacional. En contextos donde la disponibilidad de recursos humanos calificados es clave, la flexibilidad en los procesos de habilitación puede contribuir a reducir los tiempos de inactividad de las flotas y a mejorar la productividad del sector.
Capacitación y digitalización en un nuevo marco
La ANSV mantiene dentro del esquema los principios de formación y actualización permanente, pero apunta a hacerlo bajo un modelo más eficiente y segmentado. Se prevé que los cursos de formación continua se ajusten a las realidades de cada tipo de licencia y que los procesos de inscripción, certificación y control se integren a plataformas digitales unificadas.
De esta manera, se busca que los conductores profesionales con trayectoria comprobada no deban repetir prácticas o instancias formativas que ya dominan, priorizando capacitaciones vinculadas a nuevas tecnologías, normativa actualizada y seguridad vial aplicada.
La implementación progresiva del nuevo régimen permitirá además una mayor coordinación entre provincias y municipios, fortaleciendo la interoperabilidad de los registros y la transparencia en los procedimientos.
Hacia una gestión más eficiente y federal
La Disposición 219/2025 sustituye los anexos de la regulación anterior y da paso a un nuevo esquema administrativo con foco en la simplificación, la descentralización y la mejora de la atención ciudadana. Al mismo tiempo, consolida la responsabilidad de la ANSV como autoridad nacional de aplicación, encargada de homologar centros de emisión, certificar instructores y administrar el registro nacional de licencias.
Con esta medida, el organismo busca alinear la seguridad vial con la eficiencia logística, entendiendo que un sistema más ágil y coherente no solo beneficia a los conductores, sino también a toda la red de transporte y distribución del país. La actualización normativa marca así un paso más hacia una gestión moderna y federal del transporte profesional en Argentina.
Últimas Noticias
La OMA lanza un marco para sincronizar la documentación de origen y reducir tiempos logísticos
La iniciativa promete acortar plazos, simplificar gestiones y ofrecer mayor previsibilidad a exportadores e importadores, impulsando la competitividad de las empresas en mercados internacionales

El reto de importar y exportar alimentos: logística, normas y precisión milimétrica
Yamila Tellechea, jefe de comercio internacional en una empresa del rubro alimenticio, detalla cómo liderar operaciones eficientes en un sector atravesado por urgencias, regulaciones y cambios constantes

El humor también tiene logística: planificación, conexión y timing en cada escenario
Andy Ini, comediante y guionista, comparte su visión sobre la risa como herramienta de conexión y sobre la logística que hay detrás de cada función, donde la coordinación y el humor van de la mano

La logística como factor clave en la sanidad animal
Gabriel Cavalieri, jefe de logística en la industria farmacéutica, explica los desafíos de coordinar una cadena de abastecimiento exigente, regulada y estacional en un mercado en plena expansión

La bajante del río Paraguay amenaza la logística fluvial y podría reducir la capacidad de carga
El nivel del río desciende entre 4 y 6 centímetros por día y ya limita la capacidad de las barcazas, afectando el transporte de granos, combustibles y materiales hacia el Paraná y el Atlántico



