La logística como factor clave en la sanidad animal

Gabriel Cavalieri, jefe de logística en la industria farmacéutica, explica los desafíos de coordinar una cadena de abastecimiento exigente, regulada y estacional en un mercado en plena expansión

Guardar
Gabriel Cavalieri es jefe de
Gabriel Cavalieri es jefe de logística en la industria farmacéutica (Foto: Movant Connection)

Como comenta Gabriel, “cuando alguien compra una pipeta en la veterinaria, no sabe todo lo que pasó ese producto para llegar ahí”. En esta entrevista, explica por qué la logística es mucho más que transporte: es una carrera contra el tiempo y las temperaturas, donde cada producto debe llegar en condiciones óptimas a distribuidores o veterinarias.

¿Qué particularidades tiene la logística farmacéutica para animales?

Es muy parecida a la farmacéutica humana, solo que en menor escala. Pero viene creciendo fuerte, tanto en Argentina como en Sudamérica. Hoy los animales son parte de nuestras vidas: un hijo, un familiar. La gente se preocupa mucho más y eso hizo que la industria de sanidad animal crezca un montón.

¿Qué características tienen los mercados donde operás como jefe de logística?

Se mueve mucho en la distribución local. Un gran porcentaje de lo que se produce en la industria va al AMBA. Las exportaciones están creciendo fuerte por la calidad del producto argentino y también por demandas puntuales, como la epidemia de mosca de la fruta en algunos países. Desde Argentina estamos exportando muchos productos terminados.

¿Cuál es tu mirada sobre el panorama actual del sector en Argentina?

Muy competitivo. Antes se usaban los informes de costos de FADEEAC o CEDOL para definir tarifas. Hoy hay mucha competencia: tenés un viaje y hay varios que se pelean por tomarlo. Eso abre el juego para bajar costos, que es uno de los grandes desafíos que tenemos como responsables de logística: hacerla rentable.

¿Cómo creés que se percibe al área de abastecimiento o distribución dentro de las empresas?

Depende mucho del rubro. En farma está muy profesionalizado, todo es más detallista. En otros sectores ni siquiera hay un encargado de logística, se terceriza todo. Y falta gente capacitada. La logística creció un montón, pero hay poca experiencia en el mercado.

¿Las operaciones de sanidad animal tiene alguna diferencia con la humana?

Es muy parecida, pero un poco más simple. Hay pocos distribuidores grandes a nivel nacional, a diferencia de farma humana que tiene muchas droguerías importantes. En animal hay monopolio logístico, sobre todo en AMBA y el interior.

Sí se parecen en lo que respecta a regulaciones. Nos regula Senasa. Está exigiendo cada vez más y se está acercando mucho a lo que es ANMAT en farma humana. Me parece perfecto que apunten a los mismos estándares.

¿Y la cadena de frío?

Algunos productos, como vacunas, sí la requieren. Hay medicamentos que necesitan ultra frío y se usan envases especiales. Pero la mayoría no. En farma animal, la cadena de frío está bastante monopolizada porque pocos operadores logísticos pueden hacerlo.

Además, coordinar ese tipo de operaciones es muy difícil. Si necesitás algo que sea cadena de frío y carga peligrosa, hay pocos que lo hagan. Tenés que hacer contratos previos y preparar la unidad, porque la mayoría se usa para alimentos. En farma humana se da más seguido, pero también sucede en sanidad animal.

¿Tiene estacionalidades esta área?

Sí. Septiembre marca el inicio de la temporada alta. Desde abril hasta agosto son meses bajos. Con el calor aparecen los bichos, y en animales grandes, como las vacas, se generan gases por el pasto húmedo que comen.

Ahí se venden mucho las cremas especiales o productos para desinflamar. Hay uno líquido que parece detergente y otro que es como granulado para tirar sobre el pasto o los fardos. Es muy común ver vacas hinchadas que hasta pueden morir por acumulación de gases.

"Cuando alguien compra una pipeta
"Cuando alguien compra una pipeta en la veterinaria, no sabe todo lo que pasó ese producto para llegar ahí", comenta Gabriel al referirse a la importancia de la logística en la salud animal (Foto: Shutterstock)

¿Hay diferencias logísticas entre animales grandes y domésticos?

Sí, el peso. Los productos para gases, por ejemplo, vienen en bolsas o baldes muy pesados: un pallet puede pesar 600 kilos. En cambio, un pallet de pipetas o comprimidos pesa 200 o 300 kilos. Parece mucho, pero no lo es tanto.

¿Qué buscás como jefe al liderar un equipo?

Que estén cómodos. Me importa saber cómo están, qué les pasa. Un problema en casa se traduce en errores de preparación, en reclamos de clientes. También insisto mucho en que estudien, que no se queden en la zona de confort. La mitad de mi equipo tiene entre 20 y 26 años. Los impulso a seguir formándose, que aprendan inglés, que apunten a crecer.

¿Cómo explicarías la importancia de tu trabajo a alguien ajeno al rubro?

La logística es invisible, pero está en todo. Cuando alguien compra una pipeta en la veterinaria, no sabe todo lo que pasó ese producto para llegar ahí. Desde la elaboración hasta el mostrador hay una cadena enorme de procesos. Me encantaría que eso se visibilice más, porque la logística es clave y no se valora lo suficiente.